Skip navigation
  • Página de inicio
  • Listar
    • Comunidades
    • Browse Items by:
    • Fecha Publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Servicios
    • Mi DSpace
    • Alertas
    • Editar perfil

Envíos recientes RSS Feed RSS Feed RSS Feed

Catálogo Editorial CESMECA 2019

El catálogo reúne las publicaciones editadas por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica sobre ciencias sociales y humanidades.

Cuerpos y trabajo sexual. Centroamericanas en Tapachula, Chiapas

La presente tesis expone los resultados de mi investigación sobre y con las trabajadoras sexuales centroamericanas en Tapachula, Chiapas. El tema es abordado desde la centralidad de los conceptos de cuerpo y trabajo sexual. La propuesta analítica incorpora un enfoque tripartito que incluye las miradas de la sociología y la antropología, así como la variable económica, para ofrecer un estudio con exploraciones agudas, información actualizada y reflexiones integrales sobre un tema que, según se...

Cuatro cuerpos en las experiencias de aborto: el cuerpo como territorio de decisión en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

La presente tesis retrata la experiencia y el testimonio de cinco mujeres mestizas que por diversas circunstancias decidieron abortar. A partir de sus testimonios, la autora construye de cuatro corporalidades en la experiencia del aborto.

Malestar emocional en mujeres de dos ciudades de Chiapas. Un estudio sobre el cuerpo y las emociones

Los malestares emocionales representan un importante número de los problemas afectivos de las mujeres mexicanas. En la mayoría de los casos, éstas reciben atención de personas ajenas a los especialistas o al personal de instituciones de salud pública. Se asegura que solo dos de cada 30 sujetos con tres o más trastornos emocionales recibieron atención especializada. Se llevó a cabo una investigación sobre el tema en dos ciudades del estado de Chiapas: Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Ca...

Migración internacional y neoextractivismo minero: nuevos escenarios del territorio en la Sierra de Chiapas

En este trabajo se busca contestar la siguiente pregunta:¿Cómo ocurre el proceso de testerritorialización y re-territorialización campesina engendrado por la migración internacional y la nueva minería bajo el modelo neoliberal en el territorio serrano? Otras interrogantes son ¿Puede considerarse apto para la nueva minería un territorio disputado y al límite de su capacidad de carga? ¿Cuál será la incidencia del neoextractivismo minero en un territorio azotado por fenómenos hidrometeorológicos...

Activismos juvenil en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (2012-2016)

El propósito de la investigación es ayudar a comprender la relación existente entre juventud y política, a través del análisis de experiencias de participación juvenil en diferentes tipos de activismo documentados entre 2012 y 2016 en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Estas experiencias se enmarcan en un contexto caracterizado por transformaciones sociales y políticas importantes en México; el incremento de la exclusión social y la violencia; el descrédito de las instituciones políticas; y...

Un análisis arqueológico comparativo de los tipos cerámicos de Chontales, Nicaragua y el Caribe de Costa Rica para aproximarse a sus relaciones socioculturales entre los años 300 y 800 d.C.

Se decidió hacer la comparación entre la cerámica encontrada en Chontales (Nicaragua) y El Caribe de Costa Rica por varios motivos, entre los cuales destacan que la cerámica es uno de los indicadores más trabajados en las investigaciones arqueológicas de ambos países. Asimismo, estudios anteriores desarrollados en Chontales han registrado tipología cerámica de la Costa Caribe de Costa Rica. Asimismo, se han identificado algunas figuras de metal y ciertas evidencias talladas en piedras con car...

Identidades y relaciones de género, clase y etnia en Almolonga, comunidad maya k’iche’ de Guatemala

Este libro es un espejo que refleja las preocupaciones de una investigadora indígena comprometida políticamente con los pro-blemas de preservar las identidades y las culturas ante los embates desestructuradores del capitalismo neoliberal, que tienen un carácter global y nos afectan a todos y todas. ¿Cómo promover los cambios culturales en la división sexual del trabajo que son necesarios para mejorar el funcionamiento democrático de Almolonga sin que se pierda la cohesión comunitaria? Es uno ...

Sobrevivir en violencia. Mujeres pepenadoras y el Sistema de Recolección de Basura en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Este libro de Montserrat Balcorta se enfoca en uno de los más acuciantes problemas de marginación y exclusión social sistémi-ca que vivimos no sólo en Chiapas, sino en todo el país y todos los países del mundo, fuertemente afectados por el capitalismo glo-bal. En este caso, la marginación y la exclusión se asocian a otro grave e histórico problema urbano, que es el de la recolección de basura, la cual también se ha convertido en una mercancía mane-jada empresarialmente. No obstante, la import...

Informe-diagnóstico. Feminicidios en Chiapas: estudios de caso 2012-2013

El presente diagnóstico muestra el feminicidio desde un enfoque global en el que intervienen la marginalidad, la tensión entre la tradición y la modernidad, los conflictos y las disidencias de género, la mayor participación de las mujeres en los procesos migratorios y la impunidad de quienes ejercen violencia hacia las mujeres en general, y violencia feminicida en particular. El objetivo consiste en explorar y analizar los factores subjetivos, sociales y estructurales que inciden en la produc...

El Congreso Indígena de Chiapas: un testimonio

Del 13 al 15 de octubre de 1974 se llevó a cabo en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas el Primer Congreso Indígena de Chiapas Fray Bartolomé de Las Casas, bajo el lema Igualdad en la justicia. En el dilatado proceso de su organización, que incluyó reuniones preparatorias y acuerdos regionales, participó activamente el autor de este volumen, quien a su propia experiencia del encuentro interétnico sumaría el examen crítico, la reflexión en perspectiva que daría paso a un ensayo publicado en...

La música y los mitos. Investigaciones etnomusicológicas

La música y los mitos. Investigaciones etnomusicológicas aborda lo musical humano desde las macroestructuras antropológicas hasta su uso como herramienta política para el empoderamiento y la visibilización de sectores subalternizados. Partiendo del papel de la música en mitologías indígenas y en la mitología griega, llega a prácticas actuales como las antorchas guadalupanas musicalizadas o iniciativas de jóvenes compositoras que trastocan la hegemonía sonora tanto en escenas locales como en e...

Gestar, parir y resistir. Ejercicios de autonomía y ciudadanía en un poblado alteño de Chiapas

Este libro tiene como principal objetivo dar cuenta de las dinámicas presentes en la experiencia de la atención biomédica de salud materna de las mujeres de Cruztón, Chiapas, para lo que se analizó la existencia o no de violencia obstétrica y se observó el impacto que tuvo en la posibilidad para las mujeres de ejercer de manera autónoma sus derechos a la salud reproductiva, sin perder de vista la coexistencia de distintos modelos de atención de salud, como el brindado por las parteras indígen...

Mujeres y varones en búsqueda de cambio. El malestar como vía

El malestar, concepto eje del estudio, propuesta de la psicóloga social argentina Mabel Burin, es la herramienta que permite a Guadalupe Cantoral abordar qué sucede con las mujeres y los varones de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, ante los cambios en su vida familiar y laboral. La autora trabaja este concepto desde la perspectiva de las identidades de género a partir de lo que llama “las normatividades de género” —que están presentes en las identidades y prácticas sociales de las mujeres ...

Primer informe de gestión. 01 de agosto de 2017 - 31 de julio de 2018

Primer informe de gestión de Jesús Solís Cruz, director del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 1 de agosto de 2017 a 31 de julio de 2018.

De la realización audiovisual a la construcción de subjetividades de género. Un estudio de género, feminismos y de formación audiovisual en el cine documental en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

En esta investigación se describe un proceso empírico, analítico y metodológico de construcción subjetiva y política de nuestro ser mujer, que seguimos un grupo de realizadoras del cine documental. Este grupo radica en San Cristóbal de las Casas Chiapas; y trabajamos con el objetivo de proponer una nueva metodología feminista en la producción audiovisual. Se presenta también el análisis de las representaciones, autorepresentaciones y la construcción de la agencia de nosotras como realizadora...

Menstruartivismo: una herramienta para la agencia de las mujeres menstruantes

La presente tesis busca indagar sobre prácticas de activismo feminista que usen la cultura y el arte como estrategias de intervención en las realidades problemáticas de las mujeres y que tengan al cuerpo y sus procesos como fundamento a la hora de generar reflexiones y agencia sobre nuestro ser y estar en el mundo. En ese sentido, el interés es tomar como eje temático la menstruación, ya que es un tema en donde confluyen, haciéndose visibles, las relaciones de género, de raza, de clase, entre...

AlterArte: la fotografía como representación estética del cuerpo

Mi preocupación central en esta investigación fue realizar un ejercicio hermenéutico comprensivo desde la experiencia de intervención que encaminará mis reflexiones para reconocer a la fotografía en tanto una de las formas de representación estética. Para lograr la comprensibilidad del concepto que he mencionado, participaron 6 mujeres como colaboradoras de la investigación que poseen intereses en la fotografía y en la exploración del cuerpo.

Plan de desarrollo institucional CESMECA 2017-2021

Imaginarios sociales latinoamericanos. Construcción histórica y cultural

Este libro agrupa artículos que recurren a diversos filtros de interpretación de los imaginarios sociales al incorporar los ejes de construcción histórica y cultural en el contexto latinoamericano. A la acción social presente en Latino-américa la atraviesan, entre otros, esos dos vectores: las huellas históricas y los contextos socioculturales en los que surgen y abrevan.


Comunidades en DSpace

Elija una comunidad para visualizar sus colecciones.

Logo

Institucional 24

Logo

Investigación. Producción académica 688

Logo

Observatorio de las Democracias: Sur de México y Centroamérica 6

Logo

Producción audiovisual 1

Logo

Tesis de posgrado 93

Discover

Author
  • 27 Esponda Jimeno, Víctor Manuel
  • 23 Basail Rodríguez, Alain
  • 17 García Aguilar, María del Carmen
  • 15 Lisbona Guillén, Miguel
  • 15 Morales Bermúdez, Jesús
  • 15 Villafuerte Solís, Daniel
  • 14 Del Carpio Penagos, Carlos Uriel
  • 14 Lee Whiting, Thomas Arvol
  • 13 Ascencio Franco, Gabriel
  • 12 Fábregas Puig, Andrés
  • . next >
Subject
  • 48 mujeres
  • 32 historia
  • 32 identidad cultural
  • 32 población indígena
  • 31 antropología
  • 30 arqueología
  • 29 zoques
  • 27 costumbres y tradiciones
  • 27 género
  • 25 poder político
  • . next >
Date issued
  • 380 2010 - 2019
  • 248 2000 - 2009
  • 184 1991 - 1999
Theme by Logo CINECA

DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios