Search
Now showing items 1-10 of 11
Casa, crisol y altar. De la hidalguía vasconavarra a la hacienda chiapaneca: los Esponda y Olaechea
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2009)
El estudio no se centra propiamente en las alcaldías mayores o en un grupo homogéneo llamado “élite”, sino que se va a la célula básica de la sociedad: la familia y toma a una de las más representativas, para examinar su ...
El impacto de la migración indocumentada a Estados Unidos en una comunidad tsotsil de Los Altos de Chiapas, 2002-2012
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2013)
La gente de Ch’ul Osil siempre ha migrado en busca de trabajo. La mayoría no tiene suficiente tierra para vivir de sus propios campos y, en las últimas dos generaciones, las oportunidades de trabajo local, incluso dentro ...
Notas acerca de la diversidad en los esquemas familiares
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2005)
En este trabajo intentamos acercarnos desde la teoría al entendimiento de la diversidad de los esquemas familiares, pues parece claro que en la familia no hay esencias. Si los contextos cambian, las familias cambian.
El parentesco en Chiapas: una propuesta de estudio
(Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura, 1994)
Al parecer, en Chiapas existen municipios indígenas o regiones de ellos con una organización político-religiosa comunitaria, sin corporaciones de parentesco y con familias nucleares como unidad exogámica. Estamos frente a ...
La familia indígena de Los Altos de Chiapas. Una economía de pobreza
(Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura, 1994)
La presente comunicación constituye una primera aproximación al análisis empírico de la familia indígena como un sistema en el que se proyectan, gestionan y realizan las funciones de producción y consumo orientadas a ...
Genealogía para la encentadura del sujeto
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2003)
Tipología de las familias zoques
(Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura, 1993)
El propósito de este trabajo es dar a conocer el panorama tipológico de las diferentes familias que habitan en una comunidad indígena de habla zoque, lo que nos va a permitir mostrar, más que una tipología ideal y absoluta, ...
Identidad, racismo y familia en San Cristóbal de Las Casas
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2014)
En la actualidad, se observa en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas que las relaciones entre indígenas y mestizos presentan formas de cooperación, de tensión y de conflicto, de simulación y de hostilidad, lo que se ...
Reflexiones en torno a un significado del carnaval zoque de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2013)
En este artículo he anotado reflexiones, análisis y observaciones, así como un examen preliminar de un tema actual: la importancia de la familia y la estructura de generación y género dentro del carnaval de Ocozocoautla ...
La familia Figueroa de Chiapas. Nexos y alianzas durante el siglo XIX
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2015)
Varios autores han sugerido que la élite chiapaneca, en especial la del siglo XIX, la representó e integraron ciertos grupos parentales a los que se les asignó el calificativo de “gran familia chiapaneca”. Algunas de esas ...