Now showing items 241-260 of 522

    • Guatemala, la civilización y el progreso. Notas sobre indigenismo, racismo e identidad nacional 1821-1954 

      González Ponciano, Jorge Ramón (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1992)
      La herencia de la colonia y la incorporación posterior al mercado internacional tras la Independencia, determinaron las condiciones concretas en que Guatemala inició su vida republicana en 1821.
    • Guerra y cristiandad en la Tarahuamara: 1601-1767 

      Noriega, Francisco (Gobierno del Estado de Chiapas/ Universidad de Ciencias y Artes de ChiapasTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1996)
      Generalmente hablamos de la conversión religiosa como un problema que atañe al campo de las ideas. Dicho supuesto es falso, porque idea y materia son realidad íntimamente ligadas. Los rarámuris sólo modificarían su campo ...
    • La guerra y la paz 

      Santiago Santiago, Jorge (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2002)
      La guerra es económica. Es evidente que la guerra que se vive en Chiapas está basada en los intereses económicos de las transnacionales.
    • Habitar el volcán 

      Glockner, Julio (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2000)
      Una región es un espacio en el que ha transcurrido una historia particular y en el cual los hombres han creado un complejo de formas culturales. En esta perspectiva, la relación que las sociedades han mantenido con la ...
    • Habitar la identidad. La cultura y lo social cubano invisible 

      Basail Rodríguez, Alain (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2005)
      Este trabajo versa sobre uno de los retos que se pueden avizorar para las políticas culturales cubanas: habitar la identidad de las alteridades constituidas o deterioradas durante tiempos de crisis. El estudio de la cultura, ...
    • Hacia el ahlan k’inal 

      Morales Bermúdez, Jesús (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1993)
      Estudio sobre la ritualidad en comunidades de Chiapas. A partir de entrevistas a campesinos indígenas, se intenta recuperar el sentido de la vida y algunas tradiciones a partir de los seres históricos, actores de la vida ...
    • Hacia una antropología excéntrica: reflexiones desde la periferia mexicana 

      Medina Hernández, Andrés (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1994)
      Si la antropología mexicana aparece como excéntrica en relación con la de Europa y Estados Unidos, cuna por excelencia del pensamiento antropológico occidental, la relación se acentúa y toma características dramáticamente ...
    • La herencia olvidada. Los pueblos zoques de Oaxaca 

      Bartolomé, Miguel Alberto; Barabas Reina, Alicia Mabel (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1994)
      No hay duda de que las raíces históricas del pueblo zoque son profundas. La glotocronología estima que hace unos 3600 años los idiomas zoque, mixe y popoluca eran uno solo.
    • Los hilos que bordan el panorama actual de Chiapas 

      Salazar Flores, Nashyeli (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2007)
      Reseña bibliográfica del libro de Maya Lorena Pérez Ruiz titulado Tejiendo historias: tierra, género y poder en Chiapas (México: CONACULTA-INAH, 2004).
    • La historia de ‘cuando lo arreglaron el mundo’. Relato chuj de Antil Pelés 

      Limón Aguirre, Fernando (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2012)
      El presente artículo es un análisis de un relato extraordinario y maravilloso que contiene la realidad como historia pero también un más-allá como deseo. Se trata de una pieza de la memoria chuj; de la narrativa indígena ...
    • Historia e identidad de los mayas contemporános 

      Alejos García, José (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1991)
      Este artículo parte de una breve reflexión sobre los usos y significados de ciertas palabras que usalmente se adjudican a los mayas, pues me parece indispensable aclarar los sentidos y las intencionalidades con que se habla ...
    • Una historia en construcción: teoría y práctica de los desfases 

      Viqueira Albán, Juan Pedro (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2002)
      Quisiera explicitar ciertas ideas filosóficas y ciertas posiciones éticas que desde mis tiempos de estudiante me han obsesionado y que siempre han sido punto de partida y el trasfondo de mis trabajos históricos
    • Iconografía e ideología de la guerra en Bonampak 

      Pincemin Deliberos, Sophia; Rosas y Kifuri, Mauricio (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1998)
      A raíz de los trabajos llevados a cabo por el INAH de 1984 a 1988 en Bonampak, Chiapas, se hizo un estudio iconográfico y epigráfico de los murales. Un gran número de datos nuevos apareció y se definieron con mucha precisión ...
    • La identidad chiapaneca. Algunas apreciaciones 

      Gutiérrez Cruz, Sergio Nicolás (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1991)
      El presente escrito es un comentario general a cerca de los elementos constitutivos de la identidad chiapaneca, desde cómo se constituyó históricamente y su información en el momento de la Independencia, hasta las expresiones ...
    • Identidad y carácter nacional en Mesoamérica 

      González Ponciano, Jorge Ramón (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1994)
      En este artículo se examina el papel cumplido por la élite de México, Chiapas y Guatemala en la formación del carácter nacional y la construcción de las identidades nacionales.
    • Identidad y regionalismo en la historia chiapaneca 

      Gutiérrez Cruz, Sergio Nicolás (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1998)
      En este escrito consideraremos algunos puntos sobre identidad, regionalismo y nacionalismo no tocados en trabajos anteriores relacionados con la historia chiapaneca, especialmente en el libro Encrucijada y destino de la ...
    • Identidad, Estado e integración nacional: el caso de Honduras 

      Barahona, Marvin (Gobierno del Estado de Chiapas/ Universidad de Ciencias y Artes de ChiapasTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1996)
      Se tratará sobre la estrecha relación entre identidad, integración y Estado nacional, y cómo las fortalezas y debilidades de cada uno incide recíprocamente sobre el otro debido a la correspondencia estructural que en el ...
    • Identidades sin rostro? Paliacates y pasamontañas en el muralismo de Oventic 

      Vargas Santiago, Luis Adrián (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2008)
      Es probable que más que como violencia simbólica, el neozapatismo emplee el símbolo de la máscara como fuerza impugnadora. En este sentido, su utilización estaría pensada a partir de sus efectos en el otro, en los espectadores, ...
    • Iglesia evangélica y élites indígenas (el caso de Almolonga, Guatemala) 

      López Mazariegos, Hugo Rafael (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2010)
      Me propongo investigar una esfera de poder, la Iglesia evangélica, que se ha venido transformando desde finales de los años sesenta en Almolonga, Guatemala. En este trabajo pretendo mostrar las relaciones de poder que han ...
    • La imaginación utópica. Una variante del poder 

      Pinto Durán, Astrid Maribel (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2010)
      En este artículo expongo, en un primer momento, algunas interpretaciones antagónicas sobre la utopía. El interés no es sólo mostrar los límites de estas explicaciones, sino reflexionar sobre el campo complejo al que nos ...