Now showing items 41-60 of 522

    • Apuntes sobre la institucionalización de la antropología económica en España 

      Tomé Martín, Pedro (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2004)
      La institucionalización de la antropología desde finales de los setenta fue un hecho indudable en España. Desde entonces todo ha sido crecer, a veces desordenadamente, hasta llegar a la situación actual en que numerosos ...
    • Apuntes y reflexiones sobre la antropología de la religión en España 

      Cantón Delgado, Manuela (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2004)
      He pretendido mostrar en este ensayo algunas de las principales propuestas, líneas de investigación y temas de debate sobre la antropología de la religión en España.
    • Las artesanías y las empresas colectivas de desarrollo 

      Mosquera Aguilar, Antonio (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1995)
      A mediados de los años setenta, en Chiapas las artesanías fueron señaladas como una actividad económica importante para el desarrollo social. En 1972 el Instituto Nacional Indigenista organizó el primer concurso artesanal ...
    • El arzobispo y las cofradías 

      Escalante Arce, Pedro Antonio (Gobierno del Estado de Chiapas/ Universidad de Ciencias y Artes de ChiapasTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1996)
      Le informe de la visita pastoral del arzobispo aragonés monseñor Pedro Cortés y Larraz a su diócesis entre 1768 y 1770 produjo la valiosa “descripción geográfico-moral de la diócesis de Goathemala”, originalmente en ocho ...
    • Autos contra Domingo Metapí por brujo y hechicero, 1676 

      Esponda Jimeno, Víctor Manuel (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2014)
      Durante toda la Colonia, y aun concluida ésta, el combate contra hechicería, idolatría y brujería fue un asunto que el clero tomó muy en serio; los juicios o autos criminales que se ejecutaron en diversos lugares de Chiapas ...
    • Avances educativos en las escuelas primarias públicas de Mérida, Yucatán. Durante el gobierno de Olegario molina Solís (1902-1906) 

      Muñoz Vega, Alicia (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2011)
      Este trabajo está dividido en seis partes: el contexto histórico de México y Yucatán durante el porfiriato, las reformas educativas en los programas y métodos de enseñanza, la administración de la instrucción pública, la ...
    • La aventura refundacional de la cultura: lo plurinacional en Bolivia 

      Uc González, Pablo Alejandro (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2012)
      Este ensayo parte de considerar como eje fundamental del comportamiento social a la cultura, eje de tensión deconstructiva y reconstructiva del ethos (o identidad) histórico-espacial, que en el caso del proceso político ...
    • El árbol de ceiba en la mitología de pueblos americanos 

      Del Carpio Penagos, Carlos Uriel (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2006)
      La mitología original de los pueblos americanos se basa en elementos de la naturaleza, por lo que no es extraño que mesoamericanos y sudamericanos tengan el árbol de ceiba como uno de los principales elementos de su ...
    • B. Traven y la insurrección campesina en la Selva Lacandona 

      Gollnick, Brian (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1997)
      A través de resurrecciones improvisadas, las novelas de Traven siguen contribuyendo a la construcción social de una imagen: la imagen popular de Chiapas y sobre todo de la situación del indígena en la Selva Lacandona. En ...
    • Bandidos. Por el Camino Real de Colima 

      Acuña Cepeda, Mirtea Elizabeth (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2013)
      Los bandidos encontraron en el Camino Real de Colima una ruta donde podían operar con distintos fines, de rebelión a bandidaje. Este fenómeno social se considera un síntoma de una sociedad en crisis o tensión, sobre todo ...
    • El barrio Ojo de Agua, sus festividades y su tradición oral. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas 

      Porraz Gómez, Iván Francisco; Cruz Torres, José Daniel (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2010)
      En este trabajo se intenta analizar, a través de la historia de vida de algunos habitantes de Ojo de Agua, un acercamiento a la historia anónima no escrita aún en los textos. Se detallarán aspectos como la ascendencia ...
    • Belice y Centroamérica. Algunas reflexiones históricas y contemporáneas 

      Byrd, Herman (Gobierno del Estado de Chiapas/ Universidad de Ciencias y Artes de ChiapasTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1996)
      La reciente Conferencia sobre Drogas, de los jefes de Estado de Centroamérica en Belice, provocó el interés de la prensa beliceña en las relaciones entre Belice y Centroamérica. Como invitado a la discusión me preguntaron: ...
    • Bosquejo histórico de la primera Universidad chiapaneca y catálogo preliminar de los documentos que obran en el Archivo Histórico de la Facultad de Derecho, campus III, de la Universidad Autónoma de Chiapas 

      Esponda Jimeno, Víctor Manuel (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2013)
      La apertura y rescate del pequeño acervo documental que alberga la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas inaugura nuevos derroteros en el conocimiento de su historia y sólida trayectoria. Por muchos ...
    • Las boticas de San Cristóbal durante la segunda mitad del siglo XIX 

      Esponda Jimeno, Víctor Manuel (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2012)
      Se estructurará el esbozo general de las boticas que hubo en San Cristóbal durante la segunda mitad del siglo XIX, sin mayor pretensión que rescatar lo que los documentos de la época consignan, apuntando que esa temporalidad ...
    • Breve etnografía de los pasos perdidos de dos jóvenes que habitan en Cancún: las enunciaciones peatonales de Brisa y Víctor 

      Fragoso Lugo, Perla Orquídea (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2015)
      En este texto se presenta un relato etnográfico centrado en las enunciaciones peatonales de dos jóvenes que viven en la ciudad turística de Cancún. El relato privilegia la mirada y los pasos de dos jóvenes cancunenses que ...
    • El cacicazgo León y Fonseca del pueblo de Chiapa: su transformación y decadencia durante el primer siglo de dominación colonial 

      Mendoza García, J. Edgar (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2003)
      El propósito de este ensayo es mostrar la importancia del cacicazgo indígena en la región de Chiapa y detectar los factores políticos que coadyuvaron a su decadencia y transformación a lo largo del siglo XVI y principios del XVII.
    • Los cafetaleros alemanes en el Soconusco ante el gobierno de Carranza (1915) 

      Avella Alaminos, Isabel (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2002)
      El objetivo de este trabajo es analizar la relación que en 1915 entablaron los finqueros alemanes de las plantaciones de café del Soconusco con el gobierno constitucionalista estatal y nacional a raíz de la promulgación ...
    • Café y neoliberalismo. Los impactos de la política cafetalera en el Soconusco, Chiapas 

      García Aguilar, María del Carmen; Villafuerte Solís, Daniel; Meza Díaz, Salvador (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1993)
      La cafeticultura nacional inicia la década de los noventa con el signo de la liberalización comercial. En el contexto del mercado externo, en julio de 1989 la Organización Internacional del Café eliminó el sistema de cuotas ...
    • Cambios antropométricos y del perfil lípido por modificaciones alimentarias en las dietas de un grupo de mujeres hipertensas de Tuxtla Gutiérrez 

      Gutiérrez Zavala, Ángel (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2005)
      El objetivo de este trabajo es evaluar la efectividad de una dieta modificada, rica en alimentos autóctonos de origen vegetal en aporte energético y macronutrientes sobre algunos indicadores antropométricos y de perfil ...
    • Cambios en la sanidad del pueblo coxoh durante los siglos XIII al XVII en Chiapas 

      Lee Whiting, Thomas Arvol (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2006)
      Los cambios en la cultura material local permiten descubrir otros procesos de cambio. Quiero resumir aquí algunos aspectos de este proceso entre los coxoh de Chiapas, una etnia poco conocida en esta entidad, especialmente ...