Now showing items 410-429 of 522

    • Reflexiones sobre la influencia de la Iglesia en los criterios de realidad del costarricense 

      Barahona Riera, Dorelia (Gobierno del Estado de Chiapas/ Universidad de Ciencias y Artes de ChiapasTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1996)
      La identidad del costarricense es mucho más que un compendio de cualidades y defectos. Prueba de ello son los últimos acontecimientos político-delictivos del país. La iglesia católica ha influido notablemente en la ...
    • Reflexiones sobre la práctica de una investigación descolonizada 

      Hale, Charles R. (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2008)
      En el presente ensayo se exploran tres temas: la investigación descolonizada, cómo se ha intentado practicarla y por qué esta práctica antropológica ha sido tan difícil de realizar aun entre intelectuales progresistas que ...
    • Reflexiones sobre la tradición humorística en la literatura mexicana 

      Araujo González, Rafael de Jesús (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2014)
      Aun cuando se ha documentado la presencia de artificios de corte humorístico utilizados por escritores a lo largo de la serie1 literaria, en México son escasos los estudios sobre el tema. La aparente escasa utilización del ...
    • Una reflexión antropológica en torno a la antropología en México 

      Fábregas Puig, Andrés (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1997)
      La pesquisa antropológica tiene en México una larga trayectoria. Desde sus inicios en el siglo XVI a través de los cronistas de Indias hasta su institucionalización en 1938, la antropología ha caminado junto con la historia. ...
    • Una reflexión sobre el concepto de artesanía 

      Mosquera Aguilar, Antonio (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1994)
      En este ensayo hemos buscado revisar los antecedentes del término artesanía.
    • Una reflexión sobre el conflicto chiapaneco 

      Fábregas Puig, Andrés (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1994)
      La situación planteada por el levantamiento armado del EZLN no tiene solución en los términos de sólo una negociación entre el Estado nacional y los alzados en armas. La definitiva superación del conflicto radica en el ...
    • Reformas electorales, partidos políticos y elecciones. Luces y sombras de la democracia en Chiapas 

      García Aguilar, María del Carmen (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2002)
      Esta comunicación se inserta en dos planos: reconocer las expresiones institucionales de la democracia representativa e interrogar sobre sus alcances e impactos reales en Cjoapas.
    • Reinterpretando la ciudadanía: los derechos indígenas, el poder local y el proceso de paz en Guatemala 

      Sieder, Rachel (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1998)
      Aunque la guerra en Guatemala ha terminado, las causas del conflicto siguen sin resolverse. Se ha logrado una nueva conciencia indígena y un grado de consenso político; sin embargo, el proceso nacional de poner en práctica ...
    • Relaciones de género y vulnerabilidad ante el VIH/SIDA en jóvenes rurales: estudio de caso en dos comunidades de Las Margaritas, Chiapas 

      Jiménez Cruz, Claudia Luz; Evangelista García, Angélica Aremy (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2010)
      Desde un enfoque de vulnerabilidad aplicado al campo del VIH/SIDA, pretendemos comprender los factores sociales, económicos y culturales que median la decisión de las y los jóvenes al momento de tomar la decisión de ejercer ...
    • Las relaciones extra-regionales del complejo cerámico Nichim de Guajilar, Chiapas 

      Lee Whiting, Thomas Arvol (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1994)
      El complejo cerámico que trataremos procede del sitio de Guajilar, un centro rector situado en la cuenca superior del río Grijalva, en el municipio de Comalapa, Chiapas, que colinda con Guatemala. El complejo consta de ...
    • La relación entre las políticas culturales y ambientales oficiales y su cuestionamiento por los grupos indígenas organizados 

      Schenerock, Angélica (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2008)
      Evidenciaré cómo los grupos indígenas organizados elaboran un discurso contra-hegemónico a las actuales políticas culturales y ambientales oficiales. La importancia y la trascendencia de este discurso se justifican por el ...
    • Relación entre Teotihuacán y el área maya: historia de los enfoques teóricos 

      Rigatti, Alice (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2014)
      El objetivo de este artículo de corte arqueológico es hacer una recapitulación de los enfoques teóricos que han intentado explicar la relación entre dos áreas culturales de la Mesoamérica precolombina, la teotihuacana y ...
    • Relatos de muerte en la tradición ch’ol de Calakmul. El texto código como mecanismo organizador de la memoria colectiva 

      Rodríguez Ceja, Gabriela Eugenia (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2011)
      Las narraciones a que hago referencia en este texto conforman totalidades de sentido, pues en ellas son descritos los acontecimientos que rodearon la muerte de las personas en el ejido siguiendo la lógica simbólica ch’ol ...
    • Una relectura de la etnografía tzotzil: la antropología y la política en Los Altos de Chiapas, 1955-2000 

      Rus, Jan (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2010)
      Las próximas páginas ofrecen una revisión de la etnografía reciente sobre uno de los grupos lingüísticos chiapanecos, el tsotsil. La primera parte incluye una mirada retrospectiva a las razones por las cuáles la etnografía ...
    • La religión como diacrítico: práctica religiosa e identificación colectiva entre los emigrantes vascos 

      Medina, F. Xavier (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1995)
      El estudio trata sobre la práctica religiosa de los emigrantes vascos en América y otras partes de España y el mundo, señalando el euskera como un importante referente de vinculación.
    • Religión en Ocotepec, Chiapas 

      Lisbona Guillén, Miguel (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1992)
      Estudio sobre la organización social de los zoques en el municipio de Ocotepec, Chiapas, en el que se privilegia el análisis sobre los grupos religiosos.
    • Religión y economía en el consumo ritual de aguardiente entre oxchuqueros, chamulas y pedranos de Chiapas 

      Page Pliego, Jaime Tomás (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2007)
      En Los Altos de Chiapas, desde la Colonia hasta hace algunas décadas, la venta y estímulo para el consumo de aguardiente por parte de los grupos dominantes hacia los grupos originarios, entre otros mecanismos, destacó como ...
    • Remembranza de una vida compartida 

      Velasco de Weber, Carmen (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1994)
      Semblanza biográfica del pedagogo y docente José Weber Biesinger.
    • Rememorando el pasado. Literatura femenina en Chiapas durante el porfiriato (1876-1910) 

      Domínguez Domínguez, Karina (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2008)
      El poco estudio sobre literatura mexicana escrita por mujeres durante el siglo XIX ha generado un desconocimiento casi total hacia la obra de poetas y narradoras de esta centuria, consideradas, por la crítica feminista, ...
    • Repensando la frontera sur mexicana 

      Fábregas Puig, Andrés (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2011)
      En 1983, fecha en que inicié el estudio antropológico de la frontera sur mexicana, en los departamentos y escuelas de antropología del país no se discutía ni reflexionaba acerca del concepto de frontera. No existía en ...