Now showing items 423-442 of 522

    • Una relectura de la etnografía tzotzil: la antropología y la política en Los Altos de Chiapas, 1955-2000 

      Rus, Jan (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2010)
      Las próximas páginas ofrecen una revisión de la etnografía reciente sobre uno de los grupos lingüísticos chiapanecos, el tsotsil. La primera parte incluye una mirada retrospectiva a las razones por las cuáles la etnografía ...
    • La religión como diacrítico: práctica religiosa e identificación colectiva entre los emigrantes vascos 

      Medina, F. Xavier (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1995)
      El estudio trata sobre la práctica religiosa de los emigrantes vascos en América y otras partes de España y el mundo, señalando el euskera como un importante referente de vinculación.
    • Religión en Ocotepec, Chiapas 

      Lisbona Guillén, Miguel (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1992)
      Estudio sobre la organización social de los zoques en el municipio de Ocotepec, Chiapas, en el que se privilegia el análisis sobre los grupos religiosos.
    • Religión y economía en el consumo ritual de aguardiente entre oxchuqueros, chamulas y pedranos de Chiapas 

      Page Pliego, Jaime Tomás (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2007)
      En Los Altos de Chiapas, desde la Colonia hasta hace algunas décadas, la venta y estímulo para el consumo de aguardiente por parte de los grupos dominantes hacia los grupos originarios, entre otros mecanismos, destacó como ...
    • Remembranza de una vida compartida 

      Velasco de Weber, Carmen (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1994)
      Semblanza biográfica del pedagogo y docente José Weber Biesinger.
    • Rememorando el pasado. Literatura femenina en Chiapas durante el porfiriato (1876-1910) 

      Domínguez Domínguez, Karina (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2008)
      El poco estudio sobre literatura mexicana escrita por mujeres durante el siglo XIX ha generado un desconocimiento casi total hacia la obra de poetas y narradoras de esta centuria, consideradas, por la crítica feminista, ...
    • Repensando la frontera sur mexicana 

      Fábregas Puig, Andrés (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2011)
      En 1983, fecha en que inicié el estudio antropológico de la frontera sur mexicana, en los departamentos y escuelas de antropología del país no se discutía ni reflexionaba acerca del concepto de frontera. No existía en ...
    • Representaciones acerca del inicio sexual y el uso de condón en jóvenes estudiantes hablantes de lenguas indígenas de Chiapas 

      Reartes Peñafiel, Diana Laura (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2008)
      La investigación sobre la sexualidad de adolescentes y jóvenes es sumamente amplia y diversa. El análisis de la información nos permite decir que es poco factible la prevención de VIH/SIDA/ITS en el inicio sexual a través ...
    • Representaciones arquitectónicas precolombinas de Santo Ton, Chiapas, México 

      Esponda Jimeno, Víctor Manuel; Lee Whiting, Thomas Arvol (Gobierno del Estado de Chiapas/ Universidad de Ciencias y Artes de ChiapasTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1996)
      En el municipio de Venustiano Carranza (Chiapas), se encuentra un cerro llamado Molochac sobre el cual se hayan las ruinas de una fortaleza prehispánica llamada Santo Ton, un sitio arqueológico de grandes proporciones que ...
    • Representaciones y conceptos de la enfermedad mental entre la población mestiza 

      Aguilar Jiménez, Efraín (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1994)
      La principal motivación de este trabajo ha sido conocer algunas funciones cognitivas acerca de los trastornos mentales por un grupo mestizo aislado histórica y geográficamente, en compañía de grupos étnicos tradicionales.
    • Republicanos españoles en México, Cuba y República Dominicana: estudio de casos 

      Molina de Cambron, María Mercedes (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1994)
      Tanto en México como en las islas caribeñas, los españoles refugiados de la Guerra Civil de 1936 encontraron condiciones favorables (acogida del pueblo o apoyo del gobierno) y condiciones adversas (sistema de gobierno ...
    • Rescate arqueológico en el ex convento de La Merced 

      Aguilar Rojas, María de la Luz (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2004)
      Los trabajos de rescate arqueológico se llevaron a cabo en el ex convento de La Merced durante 1998, cuando las obras de demolición y restauración del edificio ya habían comenzado sin que hubiera algún arqueólogo presente.
    • Rescate del caballito de Ñumbañuli. Danza ritual de la cultura de los chiapanecas 

      Nandayapa, Mario (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2010)
      El caballito de Ñumbañulí, caballito de petate en lengua chiapaneca, de ñumba (caballo) y ñulí (petate), es un ritual que se inscribe en la danza llamada de la conquista, escenificada originalmente a principios del tercer ...
    • Reseña del libro A propósito de Chiapas: la paz en la guerra, de Raúl Miranda y Luz María Espinosa (eds.) 

      Leyva Solano, Xochitl; Olivera Bustamante, Mercedes; González, Gerardo (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2008)
    • Reseña del libro El Cristo viejo de Xichú. Resistencia y rebelión en la Sierra Gorda durante el siglo XVIII, de Gerardo Lara Cisneros 

      Gutiérrez Cruz, Sergio Nicolás (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2008)
    • Reseña del libro Envejecer en Chiapas: etnogerontología zoque 

      Page Pliego, Jaime Tomás (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2004)
    • Resistencia étnica ante las instituciones coloniales en Chiapas: la Selva Lacandona y la cuenca superior del río Grijalva 

      Lee Whiting, Thomas Arvol (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1997)
      En este escrito trataremos de describir el efecto diferencial de la conquista española sobre las etnias de dos regiones de Chiapas, la Selva Lacandona y la Depresión Central, apoyándonos en el trasfondo precolombino étnico ...
    • Resistencias indias a la rebelión de 1712, Chiapas 

      Viqueira Albán, Juan Pedro (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2011)
      Lo que me interesa mostrar en estas páginas es que, incluso en un caso tan extremo como la sublevación india que se produjo en Chiapas en 1712, el comportamiento de los integrantes de las clases subalternas dista mucho de ...
    • Resurrección deseada: algunas reflexiones respecto a lo que se llama archivos muertos 

      Fenner, Justus (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1992)
      El estudio incluye recomendación para una adecuada gestión de archivos históricos en Chiapas.
    • Los retablos barrocos de Chiapas 

      Aubry, Andrés (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1997)
      En estas líneas pretendo compartir mi experiencia con los retablos barrocos de Chiapas. Primero aquella del disfrute cotidiano, luego la que surge del cotejo del monumento con el documento en la noble austeridad del Archivo ...