Now showing items 444-463 of 522

    • Los rituales dancísticos de carnaval. Pastores, reyes, tigres, monos y danzas de conquista en Ocozocoautla 

      Loi, Manuela (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2011)
      El ciclo festivo de Ocozocoautla de Espinosa destaca por un conspicuo corpus de danzas que marcan los rituales religiosos. Esta serie de danzas consta de: El baile de los enlistonados o baile grande (martes de carnaval); ...
    • Ritualidad en cuevas en el área zoque de Chiapas. El caso de Hierbachunta 

      Venturoli, Sofía (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2004)
      En el área zoque, en 2003, se comenzó un trabajo etnológico de campo destinado a ayudar en el proyecto arqueológico sobre la cultura zoque que se desarrollaba en la selva El Ocote. Nos llamó mucho la atención la Cueva de ...
    • El rock indígena en Los Altos de Chiapas. Música, etnicidad y globalización 

      López Moya, Martín de la Cruz; Ascencio Cedillo, Efraín (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2011)
      La nueva generación de jóvenes indígenas incorpora el rock dentro de su abanico de gustos musicales como una marca identitaria. Encontramos, en estos actores sociales, bandas de rock integradas por jóvenes indígenas que ...
    • Una ronda de tabernas del brazo de Carlos Illescas 

      Navarrete Cáceres, Carlos (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2002)
      El haber tenido el privilegio de beber en más de una cantida con Carlos Illescas me da pretexto para bosquejar estas notas, en las que hay recuerdos personales, conversaciones con él y destellos de su inventiva.
    • La rotación del prestigio: reflexión en torno a estudios clásicos de los sistemas de cargo en México 

      Fábregas Puig, Andrés (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1999)
      En este ensayo se hace un análisis del llamado “sistema de cargos”, una forma de gran prestigio dentro de las comunidades indígenas, pues se trata de un sistema jerarquizado de puestos dedicados a desempeñar papeles ...
    • La ruralidad en tiempos de la globalización: problemas y enfoques 

      Villafuerte Solís, Daniel (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1997)
      El presente escrito tiene como propósito llamar la atención sobre el resurgimiento del debate de lo rural y la manera en que los científicos sociales han venido observando el problema, a partir del surgimiento de nuevos ...
    • Salvamento arqueológico en el Libramiento Sur de Tapachula, Chiapas: el sitio de Los Cerritos 

      Pincemin Deliberos, Sophia (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1991)
      El proyecto nació de la necesidad de una intervención de emergencia en la zona sur de Tapachula debido a la construcción de un libramiento vial. El trazo puso al descubierto varios montículos de un pequeño centro ...
    • San Cristóbal de Las Casas: bajo la mirada de la clonación cultural 

      Ascencio Cedillo, Efraín (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2005)
      La intensidad de la vida en San Cristóbal de Las Casas se manifiesta en la extendida pluralidad de manifestaciones sociales, religioso-festivas, políticas, económicas y culturales, que en apariencia pueden parecer ...
    • San Cristóbal y Tuxtla, capitales de Chiapas en el siglo XIX 

      Pedrero Nieto, Gloria (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2000)
      En este trabajo se va a tratar de demostrar que el diferente desarrollo económico, en el cual el comercio jugó un papel fundamental, permitió un cambio ideológico en la gente de Tuxtla, quedando rezagada la de San Cristóbal. ...
    • San Miguel Arcángel. Las andanzas iconográficas de nuestro don, el maíz 

      Morales Bermúdez, Jesús (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2002)
      Una de las tradiciones de importantísimo rango en las comunidades indígenas de Chiapas es la celebración de San Miguel Arcángel, una festividad religiosa de honda tradición en la región.
    • Seguridad pública, Estado y participación ciudadana. Perspectivas contrastadas ante la inseguridad en Chiapas 

      Basail Rodríguez, Alain; García Aguilar, María del Carmen; Castañeda Seijas, Minerva Yoimy (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2010)
      La inseguridad pública, es un problema multicausal, no es un problema puramente policiaco, tiene en la administración de justicia una de sus explicaciones, pero también lo tiene en la economía, y está estrechamente relacionado ...
    • La selva como hogar: medio ambiente, vivienda y sedentarización de los baka (República del Congo, África Central) 

      Köhler, Axel Michael (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2000)
      Muchos aún consideran a los pigmeos baka de los distritos de Souanké y Sembé (en la región Sangha del noroeste del Congo) como cazadores-recolectores, aunque prácticamente toda la población baka habita actualmente en pueblos ...
    • Sembrando flores: mujeres y hombres entre el maíz y el bordado 

      Ramos Maza, María Teresa (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2007)
      En el presente artículo trato de demostrar los cambios que han registrado a través de la actividad artesanal de textiles de las tseltales en la organización del trabajo entre hombres y mujeres y en el trabajo doméstico de ...
    • Sensorialidad virtual y realidad artificial 

      Buco i Rey, María J. (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2004)
      Mi presentación sobre la sensorialidad virtual parte de que la realidad es cognición tanto en sus imágenes y preceptos como en las sensaciones y las emociones, con lo cual zanjo la cuestión de si estamos tratando o ...
    • El significado del grupo de pinturas 2 de la cueva de Joloniel 

      Sheseña, Alejandro (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2005)
      El objeto de este artículo es retornar la totalidad de las aportaciones de especialistas del tema, con auxilio de nuestros más recientes descubrimientos en torno al grupo de pinturas número 2 de la cueva de Joloniel, ...
    • Sistema orgánico de cría de ganado lanar diseñado por pastoras tzotziles de Chiapas 

      Perezgróvas Garza, Raúl (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2005)
      La producción de ovinos de lana en el área tsotsil se lleva a cabo dentro de un sistema tradicional que se encuentra dentro del contexto de agricultura orgánica. En este trabajo se exponen algunos elementos de dichos ...
    • Sistemas normativos indígenas para la regulación del agua en Chamula y Zinacantán 

      Burguete Cal y Mayor, Araceli (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1999)
      Este artículo analiza cómo los zinacantecos y los chamulas tienen una vieja cultura del agua y han estructurado su organización social en torno a este líquido vital. Por ello los cambios que sufren tanto el agua como la ...
    • Los sistemas omaha entre los mayas de los Altos de Chiapas y una consideración sobre los ch’oles 

      Esponda Jimeno, Víctor Manuel (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1994)
      El cometido del presente estudio consiste en presentar la nomenclatura de parentesco de los ch’oles, así como unas pocas consideraciones de su organización social.
    • Situación y perspectivas de los pescadores artesanales de El Soconusco 

      Alcalá Moya, Graciela; Bolteró, Jean; Febvre, Lucien (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1995)
      Los pescadores de El Soconusco son uno de los grupos sociales menos conocidos en este rincón del país. Escasos son los chiapanecos sabedores de que en Puerto Madero se desembarca el mayor volumen de captura de tiburón del ...
    • Sobre el tiempo y la experiencia capturada en la obra literaria 

      Gutiérrez Alfonzo, Carlos (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2013)
      Construí una antología con poemas de escritores mexicanos cuya temática fuera el tiempo. El resultado fue un libro formado con sesenta y tres poemas, publicado por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, ...