Now showing items 89-108 of 522

    • Colonización ejidal de la franja fronteriza Chimalapa 

      Del Carpio Penagos, Carlos Uriel (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2004)
      El estudio se centra en la etapa reciente de la colonización del oriente del territorio, área que denomino "franja fronteriza chimalapa". Analizo el periodo de la formación de ejidos y NCPE. Me propongo establecer el número ...
    • Colonización, migración y religiosidad en tránsito. Tres casos en la frontera oriental de Chiapas 

      Rivera Farfán, Carolina (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2003)
      Presentaré tres casos donde el escenario religioso ha sido construido a partir de que los pobladores se ven involucrados en un proceso migratorio y colonizador que impulsa la adopción, el rechazo o la recreación de aspectos ...
    • Comitán y Ciudad Real: dos hospitales, dos actitudes 

      Ruz Sosa, Mario Humberto (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1991)
      Antecedentes de los primeros hospitales en Comitán y Ciudad Real en el siglo XVIII.
    • El complot mongol, una novela policíaca a la mexicana 

      Araujo González, Rafael de Jesús (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2011)
      Su valoración artística y su permanencia como producto de consumo hacen de El complot mongol, novela policíaca de Rafael Bernal, una obra trascendente en el ámbito de las letras nacionales desde la óptica de los especialistas ...
    • Comunicación interoceánica por el Istmo de Tehuantepec: un viejo proyecto en el nuevo desarrollo global 

      Pineda, Luz Olivia (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2000)
      Como justificación para crear el corredor transístmico se argumenta que, con éste, se podrá dar salida nacional e internacional a productos del sureste. Esta zona —una convención que comprende los estados de Chiapas, ...
    • La comunidad india en México en los estudios antropológicos e históricos 

      Viqueira Albán, Juan Pedro (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 1995)
      En este trabajo nos proponemos mostrar de qué manera el concepto de comunidad funcionó como uno de los principales paradigmas que orientaron el desarrollo de los estudios antropológicos e históricos en México, y constituyó ...
    • Los concejos municipales: un recurso oficial y oficioso para la transición política en Chiapas 

      Burguete Cal y Mayor, Araceli (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2006)
      Existen varios motivos para la sustitución de concejales, pero por ser autoridades electas, cuando la inconformidad popular reclama su sustitución, el gobierno del estado y el congreso local intervienen para instaurar un ...
    • Conceptos populares en Chiapas acerca de la enfermedad mental. Estudio preliminar 

      Aguilar Jiménez, Efraín; Ariza Gallardo, Noé; Moreno, Martha Edith (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1991)
      En el presente estudio se dan a conocer algunas opiniones generales sobre la enfermedad mental en una muestra de sujetos no familiares de pacientes psiquiátricos del estado de Chiapas.
    • Condición humana y modernidad 

      Gutiérrez Alfonzo, Carlos (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2005)
      La modernidad, centrada en la razón y el progreso, provocó que toda la atención viera hacia el futuro, que se fuera por el mundo creyendo que no había nada atrás y que todo debía buscarse hacia adelante.
    • Conflicto religioso y sus repercusiones en la etnomedicina de los tzotziles de Chamula y Chenalhó, Chiapas 

      Page Pliego, Jaime Tomás (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2004)
      En este trabajo se pretende resaltar, desde la perspectiva etnomédica, la relevancia del impacto que sobre el sistema etnomédico de los tsotsiles de Chamula y Chenalhó ha tenido el devenir histórico y, en particular, el ...
    • El Congreso Indígena de Chiapas: un testimonio 

      Morales Bermúdez, Jesús (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1992)
      Entre el 13 y 15 de octubre de l974 se llevó a cabo en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas el Primer Congreso Indígena de Chiapas Fray Bartolomé de Las Casas. Culminaba la fase inicial de un proceso, replanteado ...
    • Consideraciones sobre las migraciones vascas a América. Apuntes sobre el caso de México 

      Medina, F. Xavier (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1997)
      En este artículo pretendo esbozar un breve recorrido histórico sobre el fenómeno migratorio vasco y, finalmente, apuntar una serie de factores y de problemáticas vigentes directamente relacionadas con el estudio de la ...
    • La constitución de una élite cultural a través de la prensa 

      Araujo González, Rafael de Jesús (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2013)
      Al revisar la Hemeroteca Fernando Castañón Gamboa del Archivo Histórico de Chiapas, bajo la responsabilidad del Centro Universitario de Información y Documentación de la Universidad de Ciencias y Artes de Chapas, se observa ...
    • La construcción de la persona en las etnias mesoamericanas 

      Bartolomé, Miguel Alberto (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1993)
      El tema de la identidad social de los indígenas que pueblan el actual territorio mexicano ha sido históricamente objeto de una intensa reflexión e incluso de un apasionante debate. Esto resulta más comprensible si lo ...
    • Construcción de una región de itinerancias en territorios ch’oleros del norte de Chiapas 

      Panqueba Cifuentes, Jairzinho Francisco (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2010)
      El presente documento describe una de las formas en que se hace manifiesta la construcción de territorio ch’ol del norte de Chiapas como una región de itinerancia. Ello partiendo de un proceso etnográfico durante una ...
    • La construcción social de la adolescencia 

      Cruz Pérez, Óscar (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2005)
      En el presente artículo se busca mostrar los acontecimientos sociales y económicos que permitieron el surgimiento de la adolescencia en estos, bajo la idea de que este periodo de la vida no había existido en todas las ...
    • Consumo de tabaco y alcohol en una muestra de estudiantes de secundaria en Tuxtla Gutiérrez 

      Cañas Martínez, José Luis (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2005)
      Se planteó el presente estudio con la finalidad de conocer la prevalencia del consumo de alcohol y tabaco en los jóvenes de Chiapas y para identificar factores asociados con esta problemática que permitan diseñar programas ...
    • Contar y recontar: aproximación al análisis de recursos estilísticos en la narrativa tzotzil 

      Olalde Ramos, Guadalupe (Gobierno del Estado de Chiapas/ Universidad de Ciencias y Artes de ChiapasTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1996)
      El tema de este estudio es esa tradición indígena tsotsil que llega a nuestras manos y a nuestra cultura, hoy en día, como una forma aún cotidiana y simple de hablar.
    • Contexto y memoria colectiva en la narrativa ch’ol 

      Rodríguez Ceja, Gabriela Eugenia (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2010)
      El presente trabajo ofrece una aproximación a la comprensión de un relato narrado en un ejido ch’ol, El Carmen II, ubicado en Calakmul, Campeche. Para lograrlo, he considerado retomar algunas herramientas del pensamiento ...
    • Continuidad iconográfica y religiosa entre la estela 5 de Izapa, los murales de San Bartolo y el Códice de Dresde 

      Pincemin Deliberos, Sophia; Rosas y Kifuri, Mauricio; Moreno, Ayax (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2012)
      Los recientemente descubiertos murales de San Bartolo, en Guatemala, nos dan la oportunidad de vislumbrar parte de la urbanización, la arquitectura, el arte, la iconografía y la cosmovisión de la cultura maya. La comparación ...