dc.description.tableofcontents | Marcos de violencia y la necesidad de repensar la cuestión ética en las Ciencias Sociales en México: reflexión a dos voces sobre trabajos de campo diferenciados, de Luis Adolfo Ortega Granados y Ma-yek Querales Mendoza, 5; Regulación social y violencia en el mundo de la economía informal. El caso del centro histórico de la ciudad de México, de Carlos Alba Vega y Pascal Labazée, 15; La economía de la fayuca y la transitividad legal-ilegal, informal-criminal, de Efrén Sandoval Hernández, 33; Percepciones sobre la seguridad en los municipios fronterizos de Chiapas (2008-2010), de Alain Basail Rodríguez, 47; El control estatal fragmentado de la sociedad mexicana en situaciones de inseguridad pública, de Miguel Ángel Vite Pérez, 68; La conformación del imaginario sociotécnico global en la vida cotidiana, de José Arturo Magallanes Payán, 78; Política de la verticalidad: drones, territorio y población en América Latina, de Nelson Arteaga Botello, 90; Imaginarios sociales de las personas en condición de desplazamiento sobre violencia, participación y ciudadanía, de Julián David Castañeda Muñoz, Magalys Parra Ramírez y Sonia Velandia Ortiz, 107; Coproducción de seguridad. Estado, comunidad y familia en los encuentros ciudadanos con la policía, de Alejandro Agudo Sanchiz, 120; La diferenciación de la inseguridad urbana: estudio comparativo en tres colonias del Distrito Federal, de Arturo Díaz Cruz, 132; Repercusiones sociales de la percepción de inseguridad pública en San Luis Potosí (2006-2012), de Horacio Ortiz Ríos, 158; Debajo del puente: las narrativas de violencia como pauta para los mitos urbanos, de Juan Carlos Villafuerte Ramírez, 170; Representación social de la violencia en Culiacán, Sinaloa, de Hiram Reyes Sosa, Maider Larrañaga Egileor y José Francisco Valencia Garate, 180; La guerra contra el narcotráfico y el poder de soberanía: una mirada desde un marco foucaultiano al caso de México, de Agustín Martínez Pacheco, 195; La violencia del crimen organizado y su impacto en los jóvenes de México, de Gabriela Figueroa López y Sergio Padilla, 209; Violencia criminal: la paradoja de la presencia del Estado mexicano, de Cecilia Alonso Blanco, Nohora Niño Vega y María Luisa Lazo Trujillo, 224; Violencia entre desiguales: las agresiones ejercidas de profesores a alumnos en el nivel medio superior, de Ana Laura González Fuentes, 243; Drogadicción y rendimiento escolar en jóvenes estudiantes de secundaria en la ciudad de Torreón, de Ana Cecilia Mayorga Barajas, Oswaldo Méndez Ramírez y José Manuel Rangel Esquivel, 255; La convivencia escolar en el Estado de México, de Arlette Covarrubias Feregrino, Nelly Caro Luján y Eduardo Pérez Achundia, 269; Fenómeno delictivo juvenil de la ara: un estudio regional en Chiapas, de Jorge Humberto Martínez Trejo, 288; Violencia social y suicidio en jóvenes del sureste mexicano: una aproximación sociológica desde el contexto campechano, de Moisés Frutos Cortés, 307; Consumo de alcohol y drogas y su relación con conductas violentas y accidentes: diagnóstico participativo con adolescentes, de María Elena Meza de Luna, Pablo José Concepción Valverde y Gerardo Azoños Rodríguez, 322; Violencia en contextos de guerra y de paz: Los nipo-peruanos en Japón, de Dahil M. Melgar Tísoc, 339; Migración, seguridad nacional y violencia en las fronteras sur de México y norte de Guatemala, de María del Carmen García Aguilar, 347; La violencia que viven las mujeres migrantes centroamericanas en el tránsito por México, de Rosa Estela Gómez Rojo, 359; Análisis de la violencia institucional en la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Querétaro, de Misael Amisadai Macareno Martínez, 373; Consideraciones sobre el trabajo policial: hacia la construcción de modelos de legitimidad y efectividad, de Gabriela Medina Lira, 387; Metropolização, Homicídios e Segurança Pública na RIDE- DF, Brasil. O Município de Águas Lindas de Goiás, de Analía Soria Batista, 397; Violencia familiar hacia mujeres en reclusión. CERESO de La Piedad, Michoacán, de Martha Chávez Torres y Melba Edeyanira Albavera Padilla, 416; Ideología de la seguridad y política en América Latina y México, de José María Infante Bonfiglio, 434; Los límites del poder, la violencia como fenómeno marginal en la esfera política, de Cindi Elizabeth Pérez Castro, 446; Violencia en espacios escolarizados, de Jesica María Vega Zayas, 453; Prácticas educativas del profesorado y su implicación en la violencia escolar entre el alumnado de educación primaria de la región Ciénega de Chápala del estado de Michoacán, de Alejandra Cruz Luque, 462; El análisis de la disciplina escolar desde las mujeres profesoras de educación primaria en Ciudad Juárez, Chihuahua, de Isaac Mijael Carrazco Aldana, Pavel Roel Gutiérrez Sandoval y Evangelina Cervantes Holguín, 474; Cosas de adolescentes. La agresión como forma de interacción, de Karina Pacheco Maldonado y José Gerardo Castañeda Figueroa, 491; Las pandillas olvidadas: procesos de construcción identitaria pandilleril en la ciudad de México, de Christian Amaury Ascensio Martínez, 509; Entre el peligro y la necesidad: juventud y armas de fuego en México, de Guillermo Julián González Pérez y María Guadalupe Vega López, 519; Violencia urbana y fragmentación socio espacial en Ciudad Juárez. Análisis de las percepciones y representaciones sociales de su población joven, de Úrsula Alanís Legaspi, 534; Derechos humanos: un diagnóstico crítico, de Alán Arias Marín, 547; La reparación del daño desde el enfoque de los derechos humanos, de Mónica Flores Gómez, 558; Plan Colombia e Iniciativa Mérida: desafíos ambientales y sociales en 2014, de Diana Patricia Arias Henao, 573; México: democracia y derechos humanos. Hacia nuevos enfoques (2006-2012), de Pablo Vargas González, 591; Derechos humanos, seguridad, capacidades y calidad de vida, de Beatriz Yasuko Arita Watanabe y Jorge A. De la Herrán García, 611; Carjacking ¿relacionado con la delincuencia organizada?, de Carolina Landero Pérez, 633; La violencia multidimensional y el deterioro de la acción pública en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz, de Ernesto Treviño Ronzón, 652; La conducta antisocial, factores de y protección, una propuesta de intervención, de Amelia Iruretagoyena Quiroz y Luz María Durán Moreno, 668; Prácticas inclusivas de docentes de telesecundaria en un contexto de violencia y drogadicción, de Teresa Zamorano Cabrera y Carmen Obregón, 692; La prevención de la violencia y la participación ciudadana a partir de los diagnósticos de dos municipios en el estado de Tlaxcala, de Olivia Araceli Aguilar Hernández y René Elizalde Salazar, 701; Violencia de género: una mirada hacia el contexto de las mujeres rurales campesinas, en la colonia San Antonio Acambac, municipio de Chapultenango, Chiapas, de Jesús Antonio Sáenz Guzmán, 718; Aportes psicoanalíticos para la implementación de medidas reeducativas para personas agresoras contra las mujeres en el estado de Veracruz, de Ricardo García Valdez, 730; Familias y violencia contra niños, niñas y jóvenes en tres ciudades de Chiapas, México: retratos de la vulnerabilidad, de Austreberta Nazar Beutelspacher, Benito Salvatierra Izaba y Stefanie Salazar, 735; La violencia nuestra de cada día: violencia criminal y violencia contra las mujeres, de Mercedes Zúñiga Elizalde, 745; Rutinas periodísticas y autocensura: el ejercicio periodístico en el entorno violento del noreste de México, de Alma Elena Gutiérrez Leyton, Ana Cecilia Torres González, Jessika Marlene Juárez Rangel, Karina Denisse Cantú López y Sandra Karina González Macías, 751; Jóvenes, anomia y experiencia estética, de María Luisa Murga Meler, 761; La violencia y las redes sociales en Internet a través de los jóvenes potosinos, de María Auxiliadora Gabino Campos, 779; Seguridad ciudadana, gobernanza y participación ciudadana en el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia: el reto que viene, de Luis Jaime Estrada Castro, 792; La creación de un instituto nacional contra la violencia, ¿un avance o retroceso en materia de derechos humanos?, de Natividad Bernal Lucas, 804; Las prácticas creativas de seguridad: una alternativa a la incomprensión de los programas de seguridad escolar en Cuernavaca, de Juan Salvador Nambo de los Santos y Adelina Arredondo López, 820; Acerca del enfoque subjetivo de la violencia en los escenarios de disputa por los recursos naturales, algunas consideraciones para su abordaje, de Evelyn Mejía Carrasco, 833; La violencia paramilitar en Barrancabermeja, masacre del 16 de mayo de 1998, de Zaida Ligia Acosta Villabona y Jeisson Andrés Ardila Rico, 846; Genealogía de la violencia en los movimientos sociales. Cuatro casos en el campo educativo, de Alfredo Guerrero Tapia, 861; Autonomía y autodefensa: alternativas emergentes frente a la crisis del estado nación mexicano. El ejemplo de la policía comunitaria de Guerrero, de Alba Teresa Estrada Castañón, 880; La video vigilancia en el discurso modernizador de la seguridad, de Dolly Espínola Frausto, 892; La justicia en pueblos tzeltales de Los Altos de Chiapas, de José Rubén Orantes García, 903; Arriba las manos que mi música es un arma: percepción social de los jóvenes armeritenses sobre conceptos relacionados con los narcocorridos, de Arnoldo Delgadillo Grajeda y Perla Alejandra Regla Maldonado, 919; Corrupción e ilegalidad cotidiana; la mirada de los estudiantes universitarios, de Evangelina Tapia Tovar, 932. | es_MX |