Show simple item record

dc.contributor.editorBasail Rodríguez, Alain (coord.)es_MX
dc.contributor.editorContreras Montellano, Óscar F. (coord.)es_MX
dc.coverage.spatialMéxicoes_MX
dc.date.accessioned2016-06-24T15:47:00Z
dc.date.available2016-06-24T15:47:00Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.citationBasail Rodríguez, Alain y Óscar F. Contreras Montellano (coords.), 2014, La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México. Memorias de 4 Congreso Nacional de Ciencias Sociales, t. 9, Ciencia, tecnología y educación. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas/Tijuana, Baja California: Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. ISBN: 978-607-8240-45-6.es_MX
dc.identifier.isbn978-607-8240-45-6
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11595/861
dc.description.abstractLa construcción del futuro. Los retos de las Ciencias Sociales en México, fue el lema del Cuarto Congreso Nacional de Ciencias Sociales celebrado en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas del 24 al 28 de marzo del 2014 bajo la convocatoria del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO) y con una gran acogida de académicos, investigadores, funcionarios y estudiantes de todo el país. Esta publicación es un producto de dicho evento académico y constituye un esfuerzo por responder a sus objetivos respecto a la socialización de los resultados de las ciencias sociales.es_MX
dc.description.tableofcontentsEducación para la sustentabilidad: un desafío para las facultades y escuelas de negocios en México, de Gabriela Monforte García, Edgar González Gaudiano y Andreas M. Hartmann, 6; Los aportes de las Ciencias Sociales al programa Ingeniería en Desarrollo Agroforestal de Chapingo, de Mauricio Macossay Vallado , José Antonio Ávila Dorantes e Hipólito Mendoza Castillo, 21; La reforma curricular de la Universidad Autónoma de Tlaxcala: cambios, presiones, influencias y respuesta local, de Blanca Margarita Andrea Padilla Mendoza y Moisés Mecalco López, 32; Innovación curricular desde la formación de competencias profesionales en un contexto intercultural: caso de la Universidad Intercultural de Chiapas, de José Bastiani Gómez, María Jane Rivas Damián y José Alfredo López Jiménez, 42; Reforma educativa: la empresarización de la sociedad como biopolítica, de Raúl Enrique Anzaldúa Arce, 60; Virtualización y privatización educativa: una estrategia para la desaparición de la escuela, de Miguel Ángel Escalante Cantú y Etel Garrido Cruz, 70; México en la sociedad del conocimiento. Políticas educativas y aplicación de Tecnologías de información y comunicación que contribuyen a la innovación científico-educativa, de Emmanuel Álvarez Hernández, 79; Similitudes y diferencias en los procesos de socialización juvenil a través de las redes virtuales y presenciales, de Iván Alonso Díaz Mora y José Alberto Flores Solano, 92; Una exploración al significado social del like y su papel en las relaciones interpersonales de los jóvenes colimenses, de Rafael Alejandro Márquez Munguía y Aideé Consuelo Arellano Ceballos, 106; TICs, educación y jóvenes de secundaria. Un estudio sobre sociabilidad y la construcción de la identidad de las relaciones interactivas en jóvenes de secundaria pública mexicana. Caso Hermosillo, Sonora, de Carlos René Contreras Cázarez y Gustavo Adolfo León Duarte, 117; El estatus de la profesión médica: perspectivas sociológicas, de María del Pilar González Amarante, 131; La educación en México en tiempos del neoliberalismo: retos y reflexiones frente a la privatización y el desempleo, de Vidal Antonio Sánchez Blancas, Paul Iván González Loranca y Miguel Ángel Flores Peralta, 142; Comunidad profesional de aprendizaje como estrategia de formación docente, de Norma Liliana Galván Meza, 153; Transformaciones socioculturales en la educación media superior en México y nuevas expresiones de la desigualdad escolar, de Jesús Aguilar Nery, 165; Socialización política, manipulación y pérdida de identidad cultural. Realidad del sistema de educación básica en México, de Monserrat Barrón, 178; Interculturalidad, educación superior y exclusión social de grupos vulnerables en México, de Liberio Victorino Ramírez y Rocío Ángeles Atríano Mendieta, 182; Educación en contextos de encierro. Análisis de las prácticas educativas del centro Casa de Medio Camino, de María Eugenia Bové Gimenez, María Belén Itza Griego, Leticia Lueiro Caredio y Cecilia Morel Batista, 197; Proyecto desde el enfoque sur para la conformación de un Observatorio Político Cubano en Internet (OPCI), de Ángel Rodríguez Soler y Eddy Mac Donal Torres, 208; El buen maestro, imaginario que articula identidades. El caso de los docentes de telesecundaria que laboran en el municipio de Huehuetla, Hidalgo, de Linda Aglae Hinojosa Morán, 209; El prestigio docente: una búsqueda por recuperar la conciencia histórica, de Lorena Aguirre Rodríguez, 221; Extensión universitaria y alternativas pedagógicas en la Universidad Latinoamericana, de José Agustín Cano Menoni, 232; Educación tradicional indígena e identidad étnica: construyendo el stalel jkuxlejaltik en Nuevo San Juan Chamula, Las Margaritas, Chiapas, de Ramón Pérez Ruiz, 245; ¡Maestro sólo le encargo los ojos! Cultura escolar y relaciones de poder en el aula, de Brenda del Carmen Nápoles Espinoza, 255; Calidad educativa una lectura desde la pedagogía crítica, de Juan Martínez Flores, 267; Hacia la construcción de un concepto de cultura política universitaria, de Norma Ávila Báez y María Cristina Recéndez Guerrero, 278; La implementación del Programa Nacional de Inglés en Educación Básica: un estudio de caso en el noroeste, de Ruth Roux Rodríguez, 289; El proceso educativo contemporáneo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima, de Angélica Yedit Prado Rebolledo, Amado Ceballos Valdovinos, Jessica Lizeth Guillén Lucatero y Maritza Galván Santiago, 297; Educar en el uso responsable de las nuevas tecnologías, de Jaime Rubio Acosta, 308; La formación del profesorado de licenciatura en el uso de multimedia en el proceso de integración Curricular de las TIC, de Alma Beatriz Grajeda Jiménez, 312; Sociedad tecnología e internet vs. desempleo violencia y desinformación, en tiempos de globalización, de Alicia Medina Carrera, 318; El blog y las interacciones virtuales en México, Centroamérica y El Caribe, de Ramón Abraham Mena Farrera, 334; Sociedad de la información: los datos y las tendencias, de Jordy Micheli Thirion, 343; Análisis crítico de la relación tendencial entre desarrollos científico, económico y humano en México, de Karla Graciela Cedano Villavicencio, Karla Fernanda Ricalde C. y Manuel Martínez Fernández, 352; Propuesta de un modelo de vinculación para el estado de Sinaloa, de Alonso Bajo, José Mateo Bastidas Morales y Arturo Retamoza López, 370; Prácticas discursivas y paradigmas en construcción. La visión de de la comunidad ingenieros sobre la innovación tecnológica y el entorno urbano en México, (1930-1946), de Francisco Javier Delgado Aguilar, 383; Factores que influyen en el número de investigadores en varios países, de José Luis Escobedo Sagaz, 398; Panorama de la física en México: visión de este campo a los 30 años de la creación del Sistema Nacional de Investigadores, de Leobardo Eduardo Contreras Gómez, Miguel Ángel Pérez Angón y Eduardo Robles Belmont, 410; La construcción epistemológica del SIDA en la ciencia, de Karla Daniela Hernández García, 421; La industria del software y las cadenas globales de valor: nuevas configuraciones de crecimiento de las regiones, de Daniel Montes Pimentel y Rolando Javier Salinas García, 433; Técnicas de aprendizaje e innovación de las empresas del sector metal-mecánico y su impacto en la integración a empresas líderes de la localidad, de Martha Estela Díaz Muro, Gil Arturo Quijano Vega, Azucena Ochoa Vega y Ana Silvia López Millán, 442M; Evolución e integración regional del sector aeroespacial en México, de Juana Hernández Chavarria, 456; Innovación como resultado del aprendizaje organizacional en la Unidad Politécnica para la Educación Virtual del Instituto Politécnico Nacional, de Carolina Morales Moreno y María del Pilar M. Pérez Hernández, 477; Democratización de la ciencia. Elementos para su caracterización, de Patricia Elena Ojeda Enciso, 489; El trabajo científico: una perspectiva psicosocial, de Javier Zavala Rayas, 504; Ciencia, tecnología e innovación para la inclusión social. Nuevos enfoques académicos y nuevos paradigmas de políticas públicas, de Rosalba Casas, Juan Manuel Corona y Roxana Rivera, 515; La construcción de la red biómica con una perspectiva social, de Carlos Alejandro Martínez Páramo, Homero Arriaga Barrera, Rafael Padilla Becerra y Beatriz Utrilla Sarmiento, 528; Análisis bibliométrico de tesis de posgrado: la producción de la Maestría en Ciencias de la Educación y del Doctorado en Psicología y Educación de la Universidad Autónoma de Querétaro, de Rocío Adela Andrade Cázares, Sara Miriam González Ramírez y María del Carmen Guadalupe Díaz Mejía, 542; Contratación de académicos, desigualdad laboral que afecta la articulación docencia-investigación, de María del Carmen Díaz Mejía , Luis Rodolfo Ibarra Rivas y Patricia Roitman Genoud, 558; La emergencia de las comunidades académicas en las universidades de nueva creación. Un enfoque morfogenético, Gustavo Rojas Bravo, 572; Desigualdades tardías: origen social y elección de destinos nacionales y extranjeros para estudiar el doctorado, de Mónica López Ramírez, 585; De la revolución verde a la evolución verde. Innovación en tecnológica en el trigo del valle del Yaqui, Sonora (1945-2013), de Álvaro Bracamonte Sierra y Iris Valenzuela Gastelum, 599; Trayectoria de vida y propensión a innovar: dos variables correlacionadas. Experiencia con productores de cacao en el Soconusco, Chiapas, de Flor Azucena Hernández Rivera, 610; Los efectos de las características de la estructura de una red sobre el desempeño en innovación de las empresas acuícolas: el caso Sonora, de Lydia Venecia Gutiérrez López y Jorge I. León Balderrama, 624; Innovación tecnológica de productores en áreas de alta marginación para incrementar la producción de cultivos básicos en Yucatán, México, de José Gabriel Berdugo Rejón, 648; Uso, adaptación y creación de recursos materiales para lograr aprendizajes significativos, de Nelly del Carmen Córdova Palomeque y María Soledad Eleanor Arellano Quintanar, 655; La implementación de las TIC en la Universidad, de Yolanda Jacqueline Ortega Ayón, 666; Proyecto formativo como estrategia de aprendizaje autónoma utilizando plataforma para el desarrollo de competencias, de Leonor Antonia Espinoza Núñez y René Rodríguez Zamora, 680; Alfabetización digital para jóvenes en rezago educativo, de Norma Isabel Medina Mayagoitia, 694; Aproximaciones a un modelo de políticas diferenciadas para el desarrollo de capacidades en CTI en los estados y regiones mexicanas, de María Antonieta Saldívar Chávez y Eliana Alejandra Arancibia Gutiérrez, 707; Trayectorias en la construcción de espacios para el desarrollo y transferencia de ciencia, tecnología e la innovación para el desarrollo económico y social: la instalación del PIIT y de la CIC en Monterrey, de Eduardo Robles Belmont y Sergio Marco Antonio Luna Ochoa, 730; El papel de los parques científicos y tecnológicos en los sistemas regionales de innovación. Análisis de algunos casos en México y Colombia, de María Elena Giraldo Palacio, 741; Equipamiento y uso de TIC en la educación básica: una brecha difícil de superar, de Daniel Eudave Muñoz, María Guadalupe Muñoz Macías y Margarita Carvajal Ciprés, 760; El desarrollo de las tareas de investigación en el contexto actual de las instituciones de educación superior, de Judith Pérez-Castro y Martha E. Campos Huerta, 772; Educar científicos, límites y potencialidades, de Luis Rodolfo Ibarra Rivas, María del Carmen Díaz Mejía y Sara Miriam González Ramírez, 785; Gestión pedagógica y políticas públicas en Brasil, de Paulo César Dias de Moura, 797; La paradoja de la integración: cadenas globales y fronteras de conocimiento, de Héctor B. Fletes Ocón, 807; La innovación en algunos sectores industriales en México: una perspectiva desde la producción de conocimiento patentado, de Rodrigo Armando Guerrero Castro, 820; Trayectorias de las académicas en la UNAM e incursión en el Sistema Nacional de Investigadores, de Alma Rosa Sánchez Olvera, 836; Educación laica, la reforma pendiente en el sistema educativo mexicano, de Sergio Pérez Sánchez, 848; La formación continua del profesor de educación primaria. Una alternativa a la política educativa, de Rubén Madrigal Segura, 857; La práctica docente del profesor en administración en el proceso de reforma universitaria, de Lizeth Gloria Xochicale Martínez, 869; El pensamiento sobre ciencia, tecnología y sociedad de Amílcar Oscar Herrera durante las décadas del ´60 y ´70 del siglo XX, de Ivian Cruz Rodríguez y Adianez Fernández Bermúdez, 884.es_MX
dc.format.extent899 pág.es_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherUniversidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroaméricaes_MX
dc.publisherConsejo Mexicano de Ciencias Socialeses_MX
dc.subjectciencias socialeses_MX
dc.subjectpolítica de ciencia y tecnologíaes_MX
dc.subjecteducaciónes_MX
dc.titleLa construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México. Memorias de 4 Congreso Nacional de Ciencias Sociales, t. 9, Ciencia, tecnología y educaciónes_MX
dc.typeBook chapteres_MX
dc.publisher.placeTuxtla Gutiérrez, Chiapas, Méxicoes_MX
dc.publisher.placeTijuana, Baja California, Méxicoes_MX


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record