Now showing items 801-820 of 981

    • Factores que generan cambios en el entorno familiar y propician el aumento de la familia monoparental en México 

      Castañeda Altamirano, Yolanda (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2002)
      Sostenemos que la familia de jefatura femenina es un fenómeno social de reciente aparición que se explica a través de tres procesos: la modernización, la crisis económica y la revolución de las costumbres.
    • CESMECA-UNICACH, una década de investigación en Ciencias Sociales 

      Del Carpio Penagos, Carlos Uriel (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2002)
      Esta breve presentación trata sobre la producción académica del CESMECA (Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica) y su labor de divulgación, tal como se refleja a través del Anuario que año con año ha venido ...
    • La creación del CIHMECH. Fundación e historia de los centros de investigación 

      López Sánchez, Cuauhtémoc (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2002)
      En el artículo se relata la creación del Centro de Investigadores Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, centro de investigaciones de la UNAM, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
    • El sujeto de la discapacidad en el marco de los derechos humanos 

      Serrano, Abraham (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2002)
      Los derechos humanos de las personas con discapacidad se desprenden de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
    • San Miguel Arcángel. Las andanzas iconográficas de nuestro don, el maíz 

      Morales Bermúdez, Jesús (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2002)
      Una de las tradiciones de importantísimo rango en las comunidades indígenas de Chiapas es la celebración de San Miguel Arcángel, una festividad religiosa de honda tradición en la región.
    • Muerte por sortilegio. Brujería, poder y reciprocidad negativa en una finca de Los Altos de Chiapas 

      Pinto Durán, Astrid Maribel (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2002)
      Las ideas de coesencia, de compartir un destino o de proceder con la figura de animales o fenómenos naturales, han sido el hito de las reflexiones en muchas etnografías sobre las comunidades indígenas del estado de Chiapas
    • Don Tacho, el enganchador, una memoria de relaciones interétnicas en Los Altos de Chiapas 

      Rus, Jan (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2002)
      En las páginas que siguen describo un encuentro cualquiera entre trabajadores indígenas de Los Altos que acuden a la pizca de café, con uno de los más productivos encanchadores, don Anastasio Trujillo, en la primavera de 1975.
    • Los cafetaleros alemanes en el Soconusco ante el gobierno de Carranza (1915) 

      Avella Alaminos, Isabel (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2002)
      El objetivo de este trabajo es analizar la relación que en 1915 entablaron los finqueros alemanes de las plantaciones de café del Soconusco con el gobierno constitucionalista estatal y nacional a raíz de la promulgación ...
    • Sociedad y poder en la provincia chiapaneca del ocaso colonial 

      Gutiérrez Cruz, Sergio Nicolás (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2002)
      En el presente trabajo abordo una serie de puntos sobre la sociedad chiapaneca en el periodo colonial tardío.
    • Algunos dilemas éticos en la antropología (tele)-visual compartida: más allá de las ‘docu-soaps’ 

      Köhler, Axel Michael (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2002)
      En el presente artículo reflexiono sobre la posibilidad de popularizar la antropología a través de los medios autiovisuales, especialmente a través del uso del video y de la televisión
    • Una historia en construcción: teoría y práctica de los desfases 

      Viqueira Albán, Juan Pedro (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2002)
      Quisiera explicitar ciertas ideas filosóficas y ciertas posiciones éticas que desde mis tiempos de estudiante me han obsesionado y que siempre han sido punto de partida y el trasfondo de mis trabajos históricos
    • Una ronda de tabernas del brazo de Carlos Illescas 

      Navarrete Cáceres, Carlos (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2002)
      El haber tenido el privilegio de beber en más de una cantida con Carlos Illescas me da pretexto para bosquejar estas notas, en las que hay recuerdos personales, conversaciones con él y destellos de su inventiva.
    • Alimentación y fronteras culturales: comida ‘étnica’ y construcción de la etnicidad entre vascos de la diáspora 

      Medina, F. Xavier (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2002)
      Nos ocuparemos del papel de la alimentación en la construcción de la etnicidad en la diáspora vasca, con especial atención en el caso de los migrantes vascos que residen en Barcelona (España).
    • Neoliberalismo e ingobernabilidad: caciquismo, militarización y movilizaciones populares en el México de Zedillo 

      Gledhill, John (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2002)
      Cualquier intento de escribir sobre la política mexicana contemporánea parece condenado a ser rebasado por los acontecimientos mucho antes de que éste llegue a su publicación.
    • Género e identidades femeninas: mujeres de Los Altos de Chiapas 

      Ramos Maza, María Teresa (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2002)
      El presente artículo revisa críticamente las teorías feministas en la búsqueda de explicaciones que contribuyan a la conceptualización de la identidad femenina y, por lo tanto, a la teoría de género.
    • La guerra y la paz 

      Santiago Santiago, Jorge (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2002)
      La guerra es económica. Es evidente que la guerra que se vive en Chiapas está basada en los intereses económicos de las transnacionales.
    • La lucha por la creación de un nuevo municipio. Cultura política y cambio social en Santiago, Colima 

      Rodríguez Castillo, Luis (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2002)
      El presente trabajo versa sobre la forma en que opera la cultura política en diversas etapas de las demandas iniciadas por diferentes organizaciones políticas de Santiago (Manzanillo, Colima), para elevar el estatus ...
    • José Patrocinio: el gobernador del imperio de la ley 

      Ascencio Franco, Gabriel (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2002)
      El presente texto pretende ser un esbozo de la biografía del titular del ejecutivo chiapaneco, José Patrocinio González Blanco Garrido, en el periodo 1988-1992.
    • Notas para el estudio del intermediarismo político en México 

      Solís Cruz, Jesús (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2002)
      El objetivo de este artículo es analizar, a partir de un caso, la construcción de una relación de intermediación política, sustentada en redes de relaciones sociales que ha devenido en el encumbramiento político de un ...
    • En los márgenes de la "zona de conflicto". Un acercamiento a los procesos electorales recientes en la región selva-fronteriza de Chiapas 

      Rodríguez Castillo, Luis (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2002)
      Me interesa presentar en esta aportación los cambios en la organización del poder en una arena política definida: la contienda electoral en la región selva-fronteriza de Chiapas.