Show simple item record

dc.contributor.advisorOlivera Bustamante, Mercedes (directora)es_MX
dc.contributor.authorValdez Gordillo, Mario Eduardoes_MX
dc.contributor.otherOliver Costilla, Lucio (lector)es_MX
dc.contributor.otherTaracena Arreola, Arturo (lector)es_MX
dc.contributor.otherSuárez Salazar, Luis Armando (lector)es_MX
dc.contributor.otherÁlvarez Aragón, Virgilio (lector)es_MX
dc.coverage.spatialPetén (Guatemala)es_MX
dc.coverage.spatialPeten (Guatemala)en
dc.date.accessioned2014-08-06T18:42:26Z
dc.date.available2014-08-06T18:42:26Z
dc.date.issued2012es_MX
dc.identifier.citationValdez Gordillo, Mario Eduardo (2012), Territorio y geopolítica: de la implantación de la insurgencia territorializada en El Petén guatemalteco al movimiento revolucionario y popular. ¿Derrota estratégica o estrategia defensiva? 1960-2000. Un estudio de reconstrucción desde las ciencias sociales históricas. Tesis de doctorado en ciencias sociales y humanísticas. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.es_MX
dc.identifier.isbn978-607-8240-87-6es_MX
dc.identifier.urihttp://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/118
dc.description.abstractAnalizo los alzamientos insurreccionales de la segunda mitad del siglo XX en una región de frontera del Petén guatemalteco situada entre el sureste de México y Belice y su importancia geopolítica. Considero a los mismos como movimientos sociales regionales contestatarios. Estudio también los intereses confrontados en este espacio así como las relaciones entre los fenómenos políticos y las estructuras geográficas, físicas y humanas.es_MX
dc.description.statementofresponsibilityDoctor en Ciencias Sociales y Humanísticases_MX
dc.description.tableofcontentsIntroducción; CAPÍTULO I; El Territorio y la Geopolítica Crítica; 1. Pensando las regiones y las fronteras: un ejercicio de estudio comparado desde las ciencias sociales históricas; 1.1 El debate en las ciencias sociales: espacio, territorio, región y frontera; 1.2 El estudio político espacial de una región de selva: El Petén, desde las nuevas perspectivas de la geopolítica crítica en América Latina; 1.3 Propuesta de una caracterización comparada de una región de frontera como espacio de transición o zona de contacto; CAPÍTULO II; El Petén: De espacio de “contención natural” y encuentro de la diversidad sociocultural a la “Territorialización de la política”; 1. Continuidad geoeconómica y geohistórica en las regiones de frontera; —Unidad Ecológica. Fronteras naturales y paisajes geohistóricos; —El Petén, espacio de “contención natural” y encuentro de regiones de selvas; —Las selvas tropicales y las formaciones vegetales; —El Usumacinta: delimitación geo-histórica del más importante sistema orográfico y de un amplio espacio político-social de “contención natural”; 2. Unidad y diversidad sociocultural; —Orígenes de la inmigración en El Petén; —Diversos tipos de la inmigración; —Componentes etno-lingüísticos de la población; —La composición social; Los tres grandes grupos de población: a)“Peteneros”, b) “Sureños” y c)“Cobaneros”; 3.Fronteras y límites políticos: la multidimensionalidad del territorio del Sureste mexicano y Belice; —Antecedentes históricos sobre incursiones armadas a Petén procedentes de las regiones de frontera de Chiapas y Tabasco en la primera mitad del siglo XX; 4. El Proceso de construcción histórica del espacio económico-social en las regiones de frontera en las últimas cinco décadas del siglo XX; —Orígenes históricos de la construcción de la frontera sur; —El Estado emerge hacia el rescate e “integración socioeconómica” de las “fronteras internas”: El Petén. Primera etapa: 1945-1962; —“Territorialización de la política”; —Antecedentes de la colonización. (1945-1959); —El experimento fallido de la Colonia Agrícola de Poptún, Petén. 1945-1954; —Colonización de las regiones de frontera; —La creación de la Empresa Nacional de Fomento y Desarrollo Económico del Petén (FYDEP) en 1959; —¿Centralización o autonomía estatal del (FYDEP) por el Gobierno militar? Surgimiento de la burocracia civil y militar y debut de la alta oficialidad del ejército como élite, antesala de su inserción como “aparato dominante” al interior del Estado. Segunda etapa: 1962-1990; 5. Actores sociales en El Petén. Antecedentes. 1964; —Iglesia Católica y catequistas en El Petén. La Teología de la Liberación: profundización del compromiso social: de la organización comunitaria a la represión del Estado. 1970-1980; —Organización de cooperativas y la acción represiva del Estado; 6. Tipos de proyectos colonizadores; —La experiencia de Petén. La organización cooperativa; —Otras experiencias de colonización en las regiones de frontera: el caso de La Lacandonia en Chiapas y el Ixcán guatemalteco; CAPÍTULO III; 1. La insurgencia territorializada en El Petén guatemalteco. La segunda etapa formativa fase “A” de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) (1969-1981); Breve síntesis sobre los orígenes de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR).La primera etapa fundante”(1962-1968); —Reimplantación de la guerrilla en una región de frontera tras el repliegue y derrota política y militar del Movimiento Revolucionario durante la primera etapa fundante; a) La vertiente reorganizativa interna representada en las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) y su primer intento de formación de una columna madre por medio de la “concentración” de sus fuerzas dispersas procedentes de las regiones nororiental y central en la región de Las Verapaces. 1968-1969; b) Reagrupamiento y reimplantación en los ríos La Pasión y Usumacinta en El Petén, región selvática de frontera con Chiapas, entre 1970 y 1972; c) Las bases sociales en las regiones de frontera; 2. Del foquismo al movimiento de masas: el caso de las Fuerzas Armadas Rebeldes en el Petén. Primer viraje estratégico; —Del discurso a la praxis política; —Los planteamientos teóricos y los documentos históricos de la segunda etapa formativa fase “A”de las(FAR); d) La Tercera Conferencia de las FAR en 1971. Fundamentos teóricos de las Fuerzas Armadas Rebeldes, agosto de 1971; e) El Problema agrario en Guatemala. Informe sobre la situación agraria en el país, presentado por la Dirección Nacional Ejecutiva al Pleno Ampliado de abril de 1979; f) Línea Política. Síntesis de los planteamientos políticos de las Fuerzas Armadas Rebeldes expresados desde la Tercera Conferencia de 1971 hasta 1982 referidos a la concepción sobre el proceso de Guerra Revolucionaria y Popular; 3. Del movimiento insurgente al movimiento popular: el segundo viraje estratégico de las Fuerzas Armadas Rebeldes; —Consolidación y extensión de su zona de influencia: continuación del fenómeno de la regionalización; g) Regional Central. (Ciudad de Guatemala-Chimaltenango); h) Regional de Occidente; i) Regional del Sur “Santos Salazar”; —Vínculos con el movimiento sindical y popular; j) La Central Nacional de Trabajadores (CNT) y el Comité Nacional de Unidad Sindical (CNUS); —La coyuntura electoral y su influencia en el movimiento revolucionario y popular; k)Incorporación en 1975 de un sector del liderazgo partidista demócrata-cristiano y de los sindicatos bajo su influencia a las Fuerzas Armadas Rebeldes, tras su rompimiento con el Partido Democracia Cristiana Guatemalteca (PDCG) luego del fraude electoral de 1974; —Los Movimientos sociales regionales. Consideraciones teóricas; l) Surgimiento del Frente de Trabajadores del Sur Occidente (FETRASO) vinculado a la Central Nacional de Trabajadores (CNT) y al Comité Nacional de Unidad Sindical (CNUS); m) El Movimiento minero de Ixtahuacán, Huehuetenango (fronterizo con Chiapas), irrumpe en la movilización de masas con la marcha de los mineros hacia la ciudad de Guatemala en 1977; —La incorporación de los indígenas al movimiento revolucionario. Algunos antecedentes importantes; —Ascenso y represión al movimiento social en Guatemala. 1976-1980; CAPÍTULO IV; Los territorios se mueven a través del conflicto: captura y control territorial. La segunda etapa formativa fase “B” de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR); —Principales diferencias táctico-estratégicas en la implantación guerrillera de las FAR con las otras organizaciones político-militares: n) La vertiente reorganizativa externa: el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) en el Ixcán, Quiché, área norte del Sistema de los Cuchumatanes, frontera con Chiapas en 1971; o) La segunda vertiente reorganizativa interna: Organización del Pueblo en Armas (ORPA), en la región boscosa de la Sierra Madre occidental, también fronteriza con México. 1972; 4. Las nuevas organizaciones político-militares: análisis de su experiencia precedente, replanteamiento y revisión de las estrategias de la lucha política ideológica (doctrinaria) y el protagonismo personalista; p) La alianza táctica de las FAR con el Partido Guatemalteco del Trabajo. (1971-1973); q) División del Regional de Occidente de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) en 1972 y el surgimiento público en 1979 de la Organización del Pueblo en Armas (ORPA); r) Elementos de estrategia común y razones determinantes que influyeron en el crecimiento desigual entre las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) y la Organización del Pueblo en Armas (ORPA) durante el periodo de implantación y consolidación de las tres organizaciones; La segunda etapa formativa fase “B”de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR). (1982-1990); 5. La estructura política y militar de los frentes guerrilleros en El Petén; —Algunos antecedentes.Los frentes guerrilleros históricos (antes de 1980): Regional Norte Capitán “Androcles Hernández”; —La formación de los nuevos frentes guerrilleros: (a principios de la década de los 80): El Frente Norte; —Feliciano Argueta Rojas, Lucio Ramírez y Raúl Orantes; —La formación de los nuevos frentes guerrilleros: (a partir de mediados de la década de los 80): —Mardoqueo Guardado (1985-1986), Toon-Toh (1986-1987) y Panzós Heroíco (1986-1990); —Fuerza Principal o Formaciones mayores; —Formación del Mando Militar y Estado Mayor; —Escuela Política “Otto René Castillo” de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR); —Breve Compendio de Historia Nacional. Cursillo Base preparado e impartido durante los meses de julio, agosto y septiembre de 1983 en el Regional Norte Capitán “Androcles Hernández”, El Petén, Guatemala; 6. La Región de frontera, de zona de conflicto a zona de contacto: entre la defensa territorial y el apoyo a la guerrilla; —Papel del gobierno y ejército mexicano en la fase crítica; —Construcción de redes de apoyo militar y político en las Regiones de frontera; —El vínculo político-organizativo de las FAR en Belice; —Zona base-Zona de retaguardia en Chiapas y Tabasco. Trasiego, logística, avituallamiento; Correos y comunicaciones en los frentes guerrilleros; Relación de la guerrilla con los campamentos de refugiados en México; —Entrenamiento militar a bases de apoyo de Chiapas; —La experiencia fallida de Radio Insurgente de las FAR en El Petén. (1983-1985); 7. La tripartita y la cuatripartita, antecedentes del proceso unitario. Surgimiento de la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (URNG) en 1982; —Papel del Estado, de la Revolución Cubana y de la Revolución Sandinista en el conflicto armado; —Surgimiento de la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca. (URNG) 1982; —Resolución del Pleno Ampliado de la Dirección Nacional de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), Junio-Julio de 1984, realizado en el Regional Norte “Capitán Androcles Hernández”; CAPÍTULO V; El “holocausto guatemalteco”: de la contrainsurgencia estratégica, a la ¿derrota estratégica del movimiento revolucionario o estrategia defensiva de la URNG?; 8. La transformación territorial a través del conflicto y la acción política; Entre la vida y la muerte:la “tierra arrasada” y la desestructuración de las comunidades rurales en El Petén. (1981-1991); —El éxodo de la población civil; —La masacre de “Las Dos Erres” en El Petén perpetrada por un comando de Kaibiles; —Coordinadoras interinstitucionales; —Polos de desarrollo: gestación de las aldeas modelo a enclaves militares; —De la libertad y la resistencia a la lucha por el espacio vital. (1991-1996); —Integración del Comité de Ayuda a Desplazados del Petén. (CADIP); —Las Comunidades Populares en Resistencia del Petén.(CPR-P); —Negociaciones con las poblaciones desarraigadas: Acuerdo Conjunto de las Comisiones Permanentes de Refugiados CC.PP.-Gobierno de Guatemala. 1992; —Surgimiento de las tres Vertientes de Retorno de los Refugiados de México a Guatemala; —La Vertiente Norte y sus lugares de retorno: El Petén, Las Verapaces y otros lugares; Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado.1994; —Retornos de refugiados y reasentamiento de la población desarraigada en El Petén. 1995-1998; 10. La etapa terminal de las Fuerzas Armadas Rebeldes(1991-1997): De las Negociaciones a la firma de los Acuerdos de Paz y la desmovilización; —¿Derrota estratégica del movimiento revolucionario o estrategia defensiva de las FAR-URNG?; —Primera reunión Plenaria entre el Gobierno de la República, CNR, Comandancia de la URNG y Observación de Naciones Unidas. Negociaciones de paz entre las FAR-URNG-Gobiernos. 1991; —La diplomacia cubana: auspiciadora en la etapa final de las negociaciones, en la reconciliación definitiva entre el ejército guatemalteco y la URNG. Firma de los Acuerdos de Paz. 1996; —La desmovilización de los ex combatientes de las FAR en El Petén. (1997); Epílogo; —De guerrilleros a reforestadores y reformadores sociales: El caso de la Cooperativa Nuevo Horizonte en El Petén; —La recuperación de la memoria histórica: un proyecto impostergablees_MX
dc.formatPara la visualización del documento se requiere Acrobat Readeres_MX
dc.format.extent401 pág.es_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherUniversidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroaméricaes_MX
dc.subjectmovimientos políticoses_MX
dc.subjectguerrillaes_MX
dc.subjectmovimientos socialeses_MX
dc.subjectfronterases_MX
dc.subjectpolitical mouvementsen
dc.subjectguerrilla activitiesen
dc.subjectsocial movementsen
dc.subjectboundariesen
dc.titleTerritorio y geopolítica: de la implantación de la insurgencia territorializada en El Petén guatemalteco al movimiento revolucionario y popular. ¿Derrota estratégica o estrategia defensiva? 1960-2000. Un estudio de reconstrucción desde las ciencias sociales históricas.es_MX
dc.typeTesis de doctoradoes_MX
dc.typetexten
dc.publisher.placeSan Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Méxicoes_MX


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record