Now showing items 41-60 of 759

    • La organización religiosa de los zoques. Problemas y líneas de investigación en el área 

      Rivera Farfán, Carolina; Lisbona Guillén, Miguel (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1993)
      Presentamos una visión panorámica sobre la etnia zoque y su religiosidad. El estudio se centró en tres municipios (Chapultenango, Ixtapangajoya y Tapilula), tomando la organización religiosa como punto nodal o conductor ...
    • Los pueblos prehispánicos de Chiapas 

      Tejada Bouscayrol, Mario (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1993)
      En el artículo se efectúa un recorrido por la historia de los pueblos prehispánicos de Chiapas, desde el periodo Paleo-Indio hasta el Posclásico.
    • La construcción de la persona en las etnias mesoamericanas 

      Bartolomé, Miguel Alberto (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1993)
      El tema de la identidad social de los indígenas que pueblan el actual territorio mexicano ha sido históricamente objeto de una intensa reflexión e incluso de un apasionante debate. Esto resulta más comprensible si lo ...
    • El k’awaltic, las ordenanzas de Oxchuc del visitador Jacinto Roldán de la Cueva, 1674 

      Esponda Jimeno, Víctor Manuel (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1993)
      En el poblado tseltal de Oxchuc, en Los Altos de Chiapas, se custodia celosamente un documento antiguo que es una de las varias copias que el visitador general de las provincias de Chiapa y Guatemala mandó sacar para ...
    • La fiesta de carnaval entre dos grupos indígenas de México 

      Del Carpio Penagos, Carlos Uriel (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1993)
      En el presente trabajo se hace un estudio comparativo de dos carnavales, el de los ch’oles de Tila y el de los zoques de Ocotepec, ambos en el estado de Chiapas. Se muestran las similitudes y diferencias existentes en sus ...
    • Tipología de las familias zoques 

      Villasana Benítez, Susana (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1993)
      El propósito de este trabajo es dar a conocer el panorama tipológico de las diferentes familias que habitan en una comunidad indígena de habla zoque, lo que nos va a permitir mostrar, más que una tipología ideal y absoluta, ...
    • Después del silencio 

      Gutiérrez Alfonzo, Carlos (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1993)
      Reflexión poética sobre la vida cotidiana en la Sierra Madre de Chiapas.
    • Madres frente a la muerte infantil en el periférico indígena de San Cristóbal 

      Garza Caligaris, Anna María (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1993)
      En esta breve reflexión sobre la muerte y lo que a ella se liga, encontramos una serie de valores simbólicos en cuanto a la pareja, la familia, la vida reproductiva, la maternidad y la paternidad, y el género. La inolvidable ...
    • Tipos de arquitectura vernácula de Chiapas: perspectiva histórica cultural 

      Lee Whiting, Thomas Arvol (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1993)
      Este trabajo tiene una declarada perspectiva diacrónica y de ello se deriva el hecho de que los tres tipos de arquitectura vernácula definidos aquí son puntos reales y secuenciales en la evolución de la arquitectura doméstica ...
    • La tumba de uno de los primeros gobernantes de Calakmul 

      Pincemin Deliberos, Sophia (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1993)
      Se recuperan los primeros hallazgos de una tumba encontrada en la Estructura III, en el sitio de Calakmul (Campeche) durante las excavaciones de 1988.
    • Una visita al volcán Chichonal 

      Reyes Gómez, Laureano (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1993)
      En este escrito se pretende aportar a la reconstrucción del proceso migratorio que sufrió la población zoque a consecuencia de la erupción del volcán Chiconal en 1982.
    • Apuntes para el estudio de la ganaderización en la Selva Lacandona 

      Leyva Solano, Xochitl; Ascencio Franco, Gabriel (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1993)
      Este texto tiene por objetivo mostrar el papel de la bovinocultura en el proceso de colonización de la subregión Cañadas de la Selva Lacandona, Chiapas.
    • Despertares 

      Pérez Castro, Ana Bella (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1993)
      El recuerdo, como el olvido, tiene profundas raíces sociales. Ni uno ni otro surgen del accidente histórico. Por ello, intentaré apuntar algo acerca de los hechos ocurridos en los estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz, ...
    • Café y neoliberalismo. Los impactos de la política cafetalera en el Soconusco, Chiapas 

      García Aguilar, María del Carmen; Villafuerte Solís, Daniel; Meza Díaz, Salvador (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1993)
      La cafeticultura nacional inicia la década de los noventa con el signo de la liberalización comercial. En el contexto del mercado externo, en julio de 1989 la Organización Internacional del Café eliminó el sistema de cuotas ...
    • Una reflexión sobre el concepto de artesanía 

      Mosquera Aguilar, Antonio (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1994)
      En este ensayo hemos buscado revisar los antecedentes del término artesanía.
    • Identidad y carácter nacional en Mesoamérica 

      González Ponciano, Jorge Ramón (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1994)
      En este artículo se examina el papel cumplido por la élite de México, Chiapas y Guatemala en la formación del carácter nacional y la construcción de las identidades nacionales.
    • Representaciones y conceptos de la enfermedad mental entre la población mestiza 

      Aguilar Jiménez, Efraín (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1994)
      La principal motivación de este trabajo ha sido conocer algunas funciones cognitivas acerca de los trastornos mentales por un grupo mestizo aislado histórica y geográficamente, en compañía de grupos étnicos tradicionales.
    • El pan coleto 

      Sulca Báez, Leocadio Edgar (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1994)
      El propósito de este trabajo es aproximarnos al pan coleto, como referente de identidad en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, con el objeto de explicar las razones que hicieron posible esta fijación; en primer término ...
    • Amatenango del Valle, Chiapas: supervivencia de la alfarería prehispánica 

      Pincemin Deliberos, Sophia (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1994)
      La comunidad tseltal de Amatenango del Valle está especializada en la fabricación de cerámica que, para los criterios modernos, es artesanal y hasta atrasada: no se utilizan el torno ni hornos de alta temperatura. Para el ...
    • Los estudios sobre zoques de Chiapas: una lectura desde el olvido y la reiteración 

      Lisbona Guillén, Miguel (Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de CulturaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1994)
      En este ensayo intento acercarme a la bibliografía sobre los zoques de Chiapas desde 1864, cuando se encuentra la referencia más antigua sin contar las fuentes coloniales.