Search
Now showing items 21-29 of 29
El Amolillo, Chiapas: un asentamiento en la cuenca media del río Grijalva
(Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura, 1991)
En 1975 se inició la construcción de la presa hidroeléctrica Chicoasén, cuyo embalse afectaría un área considerable en la que se contaba con pocos trabajos de investigación arqueológica. Ante este hecho, en 1976 se iniciaron ...
Salvamento arqueológico en el Libramiento Sur de Tapachula, Chiapas: el sitio de Los Cerritos
(Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura, 1991)
El proyecto nació de la necesidad de una intervención de emergencia en la zona sur de Tapachula debido a la construcción de un libramiento vial. El trazo puso al descubierto varios montículos de un pequeño centro ...
Una escultura de brazos cruzados del municipio de Tecpatán, Chiapas
(Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura, 1994)
Con base en una denuncia presentada ante el Centro INAH-Chiapas, en relación con la recuperación en el poblado de Ribera de San Pablo, municipio de Tecpatán, se realizó una visita el 7 de abril de 1992 para verificar su ...
Estela 5 de Bonampak. Nuevos datos en torno de una estela supuestamente lisa
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2003)
La estela 5 del sitio arqueológico de Bonampak fue reportada desde 1946 como lisa por K. Ruppert. En 1999, al concluir la restauración, se constató que resaltaban ciertos rasgos de un diseño de alto relieve.
Nuevo tipo de embellecimiento dentario en Bonampak, Chiapas. Estudio de una práctica cultural entre los mayas de la parte alta de la Selva Lacandona
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2004)
En el presente trabajo, de carácter antropofísico y odontológico, trataremos el tema específico del antiguo arte del embellecimiento de piezas dentarias en Bonampak, Chiapas.
Iconografía e ideología de la guerra en Bonampak
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 1998)
A raíz de los trabajos llevados a cabo por el INAH de 1984 a 1988 en Bonampak, Chiapas, se hizo un estudio iconográfico y epigráfico de los murales. Un gran número de datos nuevos apareció y se definieron con mucha precisión ...
La etnomusicología y las fuentes musicales arqueológicas. Investigaciones recientes en el Istmo de Tehuantepec, México
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2010)
En este trabajo se muestran los principales hallazgos arqueo-musicológicos del Proyecto Salvamento Arqueológico Carretera Oaxaca-Istmo, que abarcó una parte del Valle de Oaxaca y del sur del Istmo, y del Proyecto Salvamento ...
Relación entre Teotihuacán y el área maya: historia de los enfoques teóricos
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2014)
El objetivo de este artículo de corte arqueológico es hacer una recapitulación de los enfoques teóricos que han intentado explicar la relación entre dos áreas culturales de la Mesoamérica precolombina, la teotihuacana y ...
Aproximaciones arqueológicas y etnográficas a los usos y discursos del pasado prehispánico en la región de Salto de Agua, Chiapas
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2014)
El artículo presenta los resultados preliminares de un estudio antropológico, de corte arqueológico y etnográfico, sobre la construcción y valoración del pasado prehispánico tomando en cuenta los usos y discursos territoriales ...