Investigación. Producción académica: Recent submissions
Now showing items 221-240 of 759
-
Los tseltales de Las Cañadas: notas etnográficas
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1995)El presente informe pretende aportar elementos que sirvan de introducción al conocimiento de la sociedad indígena contemporánea de Las Cañadas de Ocosingo, lugar de la Selva Lacandona donde el Ejército Zapatista de Liberación ... -
La comunidad india en México en los estudios antropológicos e históricos
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 1995)En este trabajo nos proponemos mostrar de qué manera el concepto de comunidad funcionó como uno de los principales paradigmas que orientaron el desarrollo de los estudios antropológicos e históricos en México, y constituyó ... -
Antropología y cultura en el mundo contemporáneo
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, MéxicoTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1995)Estoy convencido de la importancia de revalorar la antropología como ciencia con su enfoque dirigido a la comprensión de la totalidad de la cultura. La construcción y reconstrucción de las ciencias sociales en su naturaleza ... -
El universo poético de Rodulfo Figueroa. Pinceladas
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1999)Este artículo se acerca brevemente a la obra poética de Rodulfo Figueroa para situarlo como precursor de la poesía moderna chiapaneca. A través del análisis de algunos de sus poemas, se le encuentra inmerso en el segundo ... -
Ficción etnográfica y etnografía documental en América Latina. El horizonte de 1930
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1999)Este ensayo analiza cómo, sea para contar historias "nuevas" o por un compromiso existencial, político o cultural con los sectores marginados, numerosos escritores latinoamericanos del horizonte de 1930 intentaron, a ... -
Producción cultural y amor
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1999)El amor y la sexualidad son dos fenómenos de carácter cultural. Con frecuencia pensamos en ellos como si se trat ase de hechos naturales o hasta esenciales a la naturaleza humana pues nuestra formación, a través de todas ... -
El mito familiar constitutivo de la subjetividad
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1999)Siguiendo las teorías de Freud, Lacan y otros destacados psicólogos y pensadores, este artículo reflexiona acerca del individuo en relación con la familia y con los mitos que rodean a esta "institución". Se sugiere que ... -
Tejidos del poder: ejemplos de textiles en los murales de Bonampak, Chiapas
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1999)Este artículo analiza, en el contexto de la limpieza de los murales de Bonampak de 1984 a 1988, un sólo aspecto: los textiles asociados con personajes en el poder, sean parte de la vestimenta o accesorios. -
Pedro Bosch Gimpera y la arqueología antropológica: una aproximación histórico-biográfica
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1999)En este artículo se quiere indagar en las fuentes formativas del pensamiento científico de Bosch Gimpera, estudioso y figura de primer orden en la historia intelectual y científica de América y de España. -
Aborígenes y colonizadores de la Selva del Congo en África central. Lecciones de ecología y de antropología comparada
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1999)En este artículo se intenta comparar dos aspectos: las percepciones occidentales que se tienen sobre los habitantes de las selvas del África central en relación con su medioambiente natural, y las actitudes que éstos tienen ... -
Solidaridad en la desgracia: los pescadores de El Soconusco luego del paso de Mitch por su región
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1999)Este texto, escrito a casi seis meses de ocurridas las inundaciones provocadas por el huracán Mitch en la costa chiapaneca, está basado en el trabajo de campo que la autora efectuó durante los meses de noviembre y diciembre ... -
Entre la vida y la muerte: la partera como agente mediador entre los choles de Tila, Chiapas
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiors de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1999)El presente trabajo es un breve ensayo que propone una suscinta reflexión y un primer acercamiento al oficio de ser partera en Tila, construido a través de entrevistas realizadas a profundidad a varias parteras y de las ... -
Deseos y creencias alimentarias
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1999)Este artículo analiza la creencia (definida como una convición subjetiva sin una fundamentación objetiva), en su relación con aquellos alimentos que se consumen para diversos fines: pertenecer a un grupo, mantenerse delgado, ... -
La educación indígena en México: una reflexión etnográfica
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1999)Este artículo se acerca a la problemática de la educación indígena en México para proponer una investigación desde la perspectiva y tradición de la antropología mexicana, como un primer paso para entender las condiciones ... -
El lento, aunque inexorable desmembramiento del señorío de Zinacantán
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1999)El propósito de este artículo es narrar cómo los españoles hicieron añicos el enorme señorío prehispánico de Zinacantán y cómo, de unos cuantos de estos pedazos nació y creció un nuevo sujeto colectivo: la república de ... -
Multipartidismo y formas indígenas de organización política en los Altos de Chiapas
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1999)Este texto analiza las elecciones en los Altos de Chiapas tomando en cuenta la inclusión de los grupos indígenas en el proceso electoral. Se analizan los cambios debidos tanto al levantamiento zapatista como de una mayor ... -
La familia y el grupo doméstico en Venustiano Carranza (San Bartolomé de los Llanos), Chiapas
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1999)En este documento etnográfico se analiza cómo se constituye un grupo familiar en el municipio de Venustiano Carranza y, más concretamente, en el barrio de El convento. Se analiza la forma en que se distribuyen los utensilios ... -
Sistemas normativos indígenas para la regulación del agua en Chamula y Zinacantán
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1999)Este artículo analiza cómo los zinacantecos y los chamulas tienen una vieja cultura del agua y han estructurado su organización social en torno a este líquido vital. Por ello los cambios que sufren tanto el agua como la ... -
La rotación del prestigio: reflexión en torno a estudios clásicos de los sistemas de cargo en México
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1999)En este ensayo se hace un análisis del llamado “sistema de cargos”, una forma de gran prestigio dentro de las comunidades indígenas, pues se trata de un sistema jerarquizado de puestos dedicados a desempeñar papeles ... -
La política de los cargueros. Los cargueros de la política. El Cabildo en una localidad purhépecha
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1999)En este ensayo se hace un análisis del llamado “sistema de cargos”, utilizado por las comunidades indígenas, en el marco del levantamiento neozapatista. Se analiza un conflicto en el pueblo michoacano de Tarecuato, en el ...