Search
Now showing items 1-10 of 19
De Oriente al Soconusco (los inmigrantes japoneses en tierras chiapanecas)
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 1995)
El tema de esta comunicación es la inmigración japonesa en Chiapas. Tras un recuento histórico, el trabajo se centra en el proyecto de instauración en la costa de Chiapas de la colonia japonesa Enomoto, fundada por el señor ...
Situación y perspectivas de los pescadores artesanales de El Soconusco
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 1995)
Los pescadores de El Soconusco son uno de los grupos sociales menos conocidos en este rincón del país. Escasos son los chiapanecos sabedores de que en Puerto Madero se desembarca el mayor volumen de captura de tiburón del ...
Antropología y cultura en el mundo contemporáneo
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 1995)
Estoy convencido de la importancia de revalorar la antropología como ciencia con su enfoque dirigido a la comprensión de la totalidad de la cultura. La construcción y reconstrucción de las ciencias sociales en su naturaleza ...
La fiesta de carnaval en Ocotepec. Una discusión en torno a las transformaciones rituales y la identidad étnica
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 1995)
El interés de este texto es reflejar algunos aspectos que impactaron en el estudio de los zoques. Destacan, especialmente, los conceptos cuya finalidad fue observar las comunidades afectadas por la modernidad, defendiendo ...
El indigenismo y la construcción de la nación en Guatemala (1959-1993)
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 1995)
En este ensayo desarrollo un panorama de las relaciones entre el Estado guatemalteco y la población indígena entre 1959 y 1993. Las principales líneas de acción gubernamental durante este periodo fueron: desarrollo de la ...
Los tseltales de Las Cañadas: notas etnográficas
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 1995)
El presente informe pretende aportar elementos que sirvan de introducción al conocimiento de la sociedad indígena contemporánea de Las Cañadas de Ocosingo, lugar de la Selva Lacandona donde el Ejército Zapatista de Liberación ...
Las artesanías y las empresas colectivas de desarrollo
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 1995)
A mediados de los años setenta, en Chiapas las artesanías fueron señaladas como una actividad económica importante para el desarrollo social. En 1972 el Instituto Nacional Indigenista organizó el primer concurso artesanal ...
El otro y yo. Identidad ladina en Tumbalá, Chiapas
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 1995)
En el presente texto discutiré la problemática de la identidad étnica de una población ladina del norte de Chiapas. En particular, me interesa analizar la cuestión en un momento histórico clave, la década de los años treinta ...
La educación indígena y la concepción de la propuesta pedagógica
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 1995)
El objetivo de este informe es discutir la supuesta diferencia entre investigación y propuesta pedagógica, con la finalidad de aportar para el establecimiento de conceptos convencionalizados que permitan una mejor comunicación ...
Las sombrías perspectivas para los productores de maíz en Chiapas
(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 1995)
El objetivo de este informe es plantear una serie de problemáticas vinculadas con la agricultura chiapaneca, en particular del maíz, cultivo que tiene una posición estratégica en la estructura productiva ya que poco más ...